![]() |
Además, la empresa estadounidense no descartó la posibilidad de un default, ante el impacto potencial de un refinanciamiento de la deuda en pesos. |
San Juan 10:07 17/11/2022
elinformadordecuyo@gmail.com
Una de las calificadoras de riesgo de deuda más importantes del mundo, opinó sobre la situación de la Argentina y el impacto de una posible refinanciación de la deuda en pesos.
De este modo, el vicepresidente de Moody’s, Gabriel Torres, fue categórico al expresar que el país deberá concentrarse durante el 2023, en “zafar” de una devaluación “sin que explote todo”.
Al mismo tiempo que advirtió sobre el alto endeudamiento del Gobierno tanto en pesos como en dólares.
Las palabras del representante, llegaron luego de que la firma estadounidense, decidiera mantener a la Argentina, en la categoría “C-A” de riesgo crediticio de países, es decir en el puesto 20, dentro de un rango de 21.
“Nuestro escenario para Argentina en 2023 es que más o menos logra zafar sin que explote todo”, indicó Torres, explicando que consideran una “explosión” un escenario en donde “la inflación pega un salto, desde donde está, que afecte la macroeconomía”.
Asimismo, el analista señaló: “Hoy no estamos viendo ese riesgo pero lo que nos preocupa muchas veces es el riesgo que se pueda refinanciar la deuda. Consideramos que se puede llegar a diciembre de 2023 sin una devaluación, o con una que esté a la altura de la inflación, pero el riesgo de que estemos equivocados es alto”.
“Como la inflación ya está casi en el 100%, una crisis cambiaria repentina podría llevar al Banco Central y al Gobierno a congelar o confiscar los depósitos y ahorros en pesos para limitar las presiones sobre el tipo de cambio”, alertó el encargado del área de crédito de Moody’s Investors Service.
En ese sentido, manifestó que “si bien hoy vemos esto como un escenario de baja probabilidad, Argentina ya ha implementado este tipo de políticas para hacer frente a períodos de inflación muy alta”.
“Con la cantidad de pesos que hay, el Banco Central y el Gobierno pueden llegar a la conclusión de que no les queda otra que limitar el acceso”, dijo Torres, mientras que adelantó que: “Hace rato que Argentina no se encuentra en esa situación, pero lo ha hecho en el pasado”.