![]() |
El diputado conversó con Eduardo Feinmann en Radio Mitre donde brindó su opinión sobre la idea que quiere implementar el oficialismo. |
San Juan 10:27 6/9/2022
elinformadordecuyo@gmail.com
Después del ataque a Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández dio rienda suelta a discursos radicalizados y habilitó el debate político sobre la sanción de una “ley contra el odio“.
Eduardo Feinmann conversó en la mañana de Radio Mitre con el diputado Ricardo López Murphy, quien brindó su opinión sobre la idea que quiere implementar el oficialismo.
“Tanto Clarín como La Nación coinciden con que el gobierno está insistiendo en debatir el discurso del odio y quieren sumar a la oposición.
La idea es hacer algo muy parecido a lo que tiene Venezuela desde 2017″, comenzó diciendo el conductor y continuó: “Se llama ‘Ley Constitucional contra el odio por la convivencia pacífica y la tolerancia’.
La ley establece sentencias hasta veinte años de cárcel para quien incite al odio. Legaliza el bloqueo de portales que sean considerados inadecuados por su contenido”.
López Murphy señaló: “Es una mordaza a la prensa y una mordaza a la oposición para que no pueda señalar las fechorías. Es inaceptable y no forma parte de las reglas de ninguna sociedad avanzada, es producto de las tiranías sangrientas de América Latina.
En Nicaragua es peor, a los que se oponen a Ortega los candidatos presidenciales de la oposición los pusieron presos”.
A su vez, el diputado respondió a los dichos de Victoria Donda quien apuntó contra él en su artículo “la política del gatillo”:
“¿Se acuerda cuando procuró a la empleada doméstica convertirla en ñoqui estatal? Quizás recortar este episodio es una expresión de odio. No me van a callar. Yo voy a seguir expresando lo que creo que la ciudadanía necesita que exprese”.
Por otra parte, el dirigente explicó sus dichos de “son ellos o nosotros”: “Yo dije son ellos o nosotros y escribí una larga epístola explicando que la diferencia está entre los que nos subordinamos a la Constitución Nacional, a las leyes, al monopolio de la fuerza del estado ilegítimo, a los que reconocemos la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y a los que creen que todo eso no es necesario. Si ellos no pueden contestar en los estrados judiciales contestan en las calles por las patotas y la violencia”.
Y agregó: “Yo creo en la igualdad ante la ley y que tienen que enfrentar la justicia como la tenemos que enfrentar el resto de los ciudadanos. Eso fue lo que dije en el ellos o nosotros. No hubo un carácter faccioso en mi afirmación”.