Las subas no tienen límite y el próximo 15 de marzo se conocerá la inflación de febrero. |
San Juan 09:23 14/3/2022
elinformadordecuyo@gmail.com
El próximo martes 15 de marzo, se conocerá cuál fue la inflación de febrero según el INDEC. Según los especialistas, se espera que sea cercana al 3,9% y aseguran que la guerra en Ucrania suma presión para la alta inercia de los precios de la economía local, que se mantendrá por lo menos hasta fines de abril.
Las principales consultoras estimaron ante el Banco Central (BCRA), en su relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido la semana pasada, que el IPC de febrero será de 3,9%, para marzo esperan 4,1% y para abril, 4%.
Todas previsiones que pueden ahora ajustarse al alza ante la guerra Rusia-Ucrania y la disparada que evidenciaron los precios de las materias primas, principalmente el trigo, el maíz y el girasol.
La situación ya impacta en las góndolas argentinas, con subas y faltantes o cupos principalmente de pastas y aceites.
Marzo arrancó con alzas por prepagas, tarifas de la luz para el AMBA y del gas a nivel nacional, así como el rubro educación y vestimenta que suelen subir fuerte con el inicio de las clases y el recambio de estación.
En ese contexto, la segunda quincena de marzo arranca con presión alcista. Desde la consultora LCG reportaron subas de 1,6% promedio en la segunda semana del mes en la canasta alimentaria.
Consumidores Libres, por su parte, denunció importantes alzas en productos como huevos, carne vacuna, pollo y panificados en los últimos días, que se suman al 9,45% de incremento en los precios que detectaron en los primeros dos meses del año.
El trabajo semanal de LCG marcó una aceleración de un punto en la inflación alimentaria en la segunda semana de marzo respecto de la previa.
Así, el índice de alimentos y bebidas que mide la consultora presentó una inflación mensual de 4,2% promedio en las últimas 4 semanas y 4,5% punta a punta en ese período.
“El aumento del precio de los alimentos a nivel global podría ser nuevo combustible para un mayor encarecimiento del costo de vida”, sostiene por su parte un trabajo de GMA Capital.
Qué medidas estudia el Gobierno para intentar frenar la inercia de precios
Mientras espera el aval del Senado al acuerdo con el FMI, donde se plantean metas de descenso sostenido en los precios, la disparada de los precios de las materias primas redobló el debate interno en el Gobierno sobre los mecanismos a poner en marcha para frenar la “inflación importada” (suba de comodities y el encarecimiento del corto de vida en otros países).
Durante el fin de semana, circularon versiones de que el incremento sería temporal y duplicaría las alícuotas que paga la exportación de trigo, maíz y girasol por 90 días.
Cómo cerró la inflación de febrero, según los economistas.
Este martes, el INDEC dará a conocer el IPC de febrero, que se prevé rondará el 3,9%, aunque algunos economistas la sitúan más cerca del 4,5%.
En ese sentido, los alimentos (con frutas, verduras y carne como los que más subieron); el turismo y el aumento en los combustibles, de 9% promedio para la nafta y el gasoil, sumados a la canasta escolar, serían los factores que impulsaron la inflación del segundo mes del 2022.
Según el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), los alimentos alcanzaron un aumento cercano al 10% en febrero y acumulan un alza del 154 por ciento desde que Alberto Fernández asumió como Presidente, en diciembre de 2019.
El impacto de la sequía y la ola de calor en las zonas de producción de verduras y frutas tuvieron directa repercusión en los precios al consumidor. Por su parte, la carne vacuna aumentó 3,7% en febrero, mientras el pollo se incrementó, 3,6%, de acuerdo con el relevamiento de la Cámara de la Industria del Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).