ECONOMÍA
Dura advertencia del FMI por el nivel de emisión monetaria para financiar el gasto público

El organismo considera el problema de la inflación como algo endémico de la región pero separó en un capitulo aparte la situación en Argentina.


San Juan 16:00 12/10/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com 

Un informe el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a alertar sobre los niveles de inflación en Argentina y que las expectativas siguen altas pese a los intentos del Gobierno por desacelerarla. Contrariamente, responsabilizó a este último por la cada vez “mayor dependencia del financiamiento” del Banco Central por parte del Tesoro para poder financiar el gasto público, acelerado en medio de la campaña electoral. 

Para el 2021, en Casa Rosada pronostican una inflación del 45%, mientras que en 2022 calculan un aumento del índice de precios cercano al 33%. Sin embargo, estimaciones privadas ya calculan una inflación de 48,6% para el año próximo, unos 2,5 puntos porcentuales más de lo que esperaba hace apenas un mes. 

Incluso algunos se estiran hasta el 55%-60%, a raíz de un descongelamiento de tarifas y una aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial. Cabe destacar que el Gobierno había proyectado para el 2021 una inflación del 29%, superada en los primeros 10 meses del año.

La economista jefe del Fondo, Gita Gopinath, ve la inflación como un problema general en la región producto de que comienzan a verse los efectos del aumento de la emisión monetaria durante los meses más duros de la pandemia y los incrementos en los precios de la energía, así como también las dificultades para restablecer las cadenas de producción y suministro tras un cierre global durante el 2020. 

Sin embargo, la situación en Argentina merece un capitulo aparte para la economista. “Mantenemos las expectativas de inflación de Argentina como desancladas”, afirmó consultada por La Nación. “Siguen desancladas en este punto también debido a la mayor dependencia del financiamiento monetario en la Argentina. 

Esa es la imagen actual. Continuamos trabajando en estrecha colaboración a nivel técnico con el gobierno de la Argentina para encontrar soluciones para un crecimiento más sostenible”, agregó Gopinath. 

En otro apartado del informe, el Fondo prevé que la economía argentina se recupere y crezca un 7,5% en 2021, por encima del pronóstico que brindó en abril de este año, aunque por debajo de la proyección del Gobierno.