ECONOMÍA
La inflación de abril fue del 4,1% y trepó a 17,6% en el primer cuatrimestre

Según datos del INDEC, acumula 46,3% en doce meses. Por ahora se ubica por encima de la pauta prevista por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para todo el año.

San Juan 17:05 13/5/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com 

La inflación de abril fue del 4,1% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). De esta manera, se desaceleró respecto de marzo pero dio arriba del 4% por cuarta vez en los últimos cinco meses. En el último año, los precios crecieron 46,3%. 

La inflación núcleo, que no contempla ni precios regulados por el Gobierno ni ajustes por factores estacionales, fue del 4,6%, casi el mismo nivel en comparación con el mes previo. En cambio, los precios regulados redujeron su suba hasta 3,5% mensual (vs. 4,5% en marzo) y los estacionales se desaceleraron significativamente desde el 7,2% hasta el 2,2% por bajas en frutas y verduras, y menores incrementos en la vestimenta. 


La inflación de abril: qué fue lo que más aumentó 

Lo que más subió en el cuarto mes del año fue la indumentaria (+6%), que ya había registrado un importante salto en marzo a partir del cambio de temporada en ropas exteriores. 

Detrás le siguieron las subas en transporte (+5,7%), impulsadas por alzas en naftas, adquisición de vehículos y en la tarifa de los taxis. El podio lo completó, con una leve desaceleración, el rubro de alimentos y bebidas (+4,3%), que es el de mayor ponderación en el Índice de precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC. 

Los aumentos a nivel nacional fueron traccionadas por lácteos, aceites, productos para infusiones, pan y cereales, y carnes. En el Gran Buenos Aires (GBA), los alimentos que más subieron fueron: el dulce de leche (+22,4%), la manteca (+18,2%), la lechuga (+17,9%), el vino (17,9%) y el arroz (+16,3%). 


También se percibió un ascenso por encima de la media en la división equipamiento y mantenimiento del hogar, fundamentalmente a partir de un aumento paritario para el Servicio doméstico. En el otro extremo, los tres rubros que menos aumentos de precios tuvieron fueron comunicación, recreación y cultura, y educación, este último con una gran desaceleración respecto de marzo. 

La inflación de marzo, según el Indec 

En marzo la inflación había sido del 4,8%, un récord desde septiembre de 2019. Esto salto fue impulsado, por un lado, por factores estacionales vinculados con el inicio de clases, que provocó aumentos del 28,5% en educación, y el cambio de temporada en ropas exteriores, que generó incrementos del 10,8% en prendas de vestir y calzado. 

Sin embargo, también influyó la inercia que vienen exhibiendo los aumentos de precios desde el último trimestre del año pasado. Los alimentos treparon 4,6% impulsados por algunas verduras y lácteos. "En el primer tercio del año, ya se consumió casi el 60% de la meta del presupuesto 2021.

De esta manera, la pauta oficial quedó absolutamente descartada, y el “nuevo objetivo” del gobierno debería ser que la suba de precios termine el año por debajo del 40%, algo que, a hoy, también parece muy difícil", explicó Rajnerman. 

Las consultoras y entidades financieras del sector privado que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectaron que la inflación minorista acumulada para diciembre de 2021 se ubicará en 47,3% interanual, lo cual significó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto de los pronósticos provistos a fines del mes anterior (46,0% i.a.). Para abril habían previsto 3,8%.