
San Juan 16:28 31/3/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com
Durante 2020, con la caída de la actividad económica y de los ingresos de la mayoría de la población, y en medio de la pandemia y la cuarentena, la pobreza subió del 35,5% al 42% de la población. En un año se agregaron 3 millones de pobres: eran 16 millones de ciudadanos y hoy son 19 millones, proyectando a todo el país los datos que difundió hoy el INDEC.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec informó que la pobreza alcanza a 19 millones personas en una proyección a todo el país. La indigencia, aquellas personas a las que no les alcanza para pagar una canasta de alimentos, fue de 10,5% (4,8 millones).#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 31, 2021
La pobreza alcanzó al 42% de las personas y al 31,6% de los hogares en el 2° semestre de 2020https://t.co/fxIJYsx5AM pic.twitter.com/lPtIEL82AR
Entre 2019 y 2020, unos tres millones de argentinos aproximadamente cayeron bajo la línea de pobreza. A fines de ese año, había en la Argentina un 57,7% de chicos de menos de 14 años pobres. Son 6,3 millones.
Se trata de una suba en un año de casi cinco puntos y medio en la cantidad de niños pobres.
Según los datos, la política -sin distinciones- sólo produce pobres en la Argentina desde, por lo menos, principios de este siglo.
Si Cristina Kirchner cerró su segundo mandato en 2015 con una pobreza estimada por índices alternativos de 29% -la actual vicepresidenta y Axel Kicillof, entonces ministro de Economía, decidieron dejar de medir este flagelo tras falsificar por años los datos oficiales- y Mauricio Macri terminó sus cuatro años con 35,5% tras prometer “pobreza cero”, ahora la gestión de Fernández, en un marco de pandemia, logró empeorar las estadísticas en una magnitud mayor, pero en menos tiempo.
Vale aclarar que la población crece -según proyectan los expertos- alrededor de un 1% por año. Esto implica que los mismos puntos relativos de pobreza significan, con el avance del tiempo, una mayor cantidad de personas en valores absolutos que no alcanza a pagar con sus ingresos una canasta básica.
El último dato oficial del Indec, del primer semestre de 2020, ya indicaba que la pobreza había pegado el salto hasta un 40,9%. Sin embargo, los especialistas que siguen de cerca este tema calculaban que sólo en el segundo trimestre, marcado por el cierre total de la producción de bienes en medio de la cuarentena más rígida, lo disparaban hasta 47%.#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 31, 2021
La región con mayor incidencia de la pobreza en el 2° semestre de 2020 fue el Gran Buenos Aires (44,3%); y la de menor, la Patagonia (35,2%) https://t.co/fxIJYsx5AM pic.twitter.com/ldX6S9bHgg
En ese trimestre, el PBI se derrumbó un 19% y cerró el año con un desplome de 9,9%, de los más elevados de la región, sólo detrás de Perú y Venezuela.
El desempleo subió en el año dos puntos (de 8,9% a 11%) en 2020 y sumó 360.000 desocupados en todo el país.
Sin embargo, por el impacto de la cuarentena, muchos dejaron de buscar trabajo activamente y fueron registrados como inactivos. El año pasado, la menor cantidad de ocupados fue de 1,1 millones. En el peor momento de las restricciones, en abril, mayo y junio ese dato llegó a 3,7 millones.
Desde entonces, y gracias a las flexibilizaciones de las restricciones de circulación y producción, la economía se recupera lenta y heterogéneamente. En enero se registró la novena suba mensual de la actividad, pese a que todavía no alcanzó el nivel precovid.
El trabajo independiente y cuentapropista, y el informal, que fueron los que más sufrieron en la cuarentena pese a los programas oficiales de contención, resultaron también los primeros en recuperarse.
El empleo de calidad en el sector privado -hubo en 2020 unos 202.100 asalariados registrados menos pese a las trabas para despedir- es el que más lento rebota, según el análisis de los especialistas en el mercado. La precarización es un hecho. Juntos, independientes e informales ya superan a asalariados registrados.