SINOPHARM
No hay datos de fase III en The Lancet pero ya se aplicaron 43 millones de dosis

Tiene una eficacia del 79,34%, según la Administración Nacional de Productos Médicos de China, aunque los resultados del ensayo clínico de fase III no fueron aún publicados en una revista científica con comprobación de los pares.

San Juan 19:24 25/2/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com 

Esta noche llegan a la Argentina 904.000 dosis de la vacuna china Sinopharm contra el coronavirus. La vacuna fue autorizada de emergencia el domingo por la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El compromiso original era por 1 millón de dosis pero por problemas en la capacidad de carga, parte del lote tuvo que ser retrasado. Se espera que dentro de un par de días lleguen otras 96.000 dosis. 

También es factible que se trate del primer lote de una serie de nuevas compras. Según el grupo farmacéutico que desarrolló el fármaco, China National Pharmaceutical Group, en marzo estará listo para suministrar periódicamente cantidades significativas, bastante por encima del millón. El antídoto fue desarrollado en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products y cuenta con la gran ventaja logística de que no requiere una refrigeración menor a 0 (cero) grados centígrados y se puede mantener con temperaturas de entre 2 y 8 grados, que puede suministrar una heladera común. 

La vacuna se completa con 2 dosis que se deben aplicar con al menos 21 días de diferencia. La Administración Nacional de Productos Médicos de China aprobó la vacuna para su uso de emergencia, anunciando que el primer análisis interino de los resultados del ensayo clínico de la fase III mostraron que la vacuna alcanza una eficacia del 79,34%. Sin embargo, los resultados no han sido todavía publicados en una revista científica con revisión por los pares, tal como The Lancet. 

El comunicado de prensa proporcionó pocos detalles adicionales tales como la cantidad de personas evaluadas para alcanzar los resultados o cuáles fueron los eventos secundarios más frecuentemente registrados. Sinopharm ya había concluido sus ensayos clínicos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde los resultados provisionales le otorgaron un 86% de eficacia. 

En estas pruebas participaron 31.000 voluntarios, aunque tampoco trascendió la existencia de efectos secundarios. Además de la Argentina, otros 13 países ya han dado autorización de emergencia a la Sinopharm. 

Hubo ensayos de fase III en Perú, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. El responsable de los ensayos de Sinopharm en la Argentina, el infectólogo Pedro Cahn, dijo que la vacuna “es extremadamente segura" y que en los ensayos no han registrado "eventos adversos serios relacionados a la vacuna". "Desde el punto de vista de la seguridad le puedo dar garantía.

Desde el punto de vista de la eficacia, ellos (por el laboratorio chino que la produce) han informado una eficacia similar a la de otras vacunas", agregó. La Sinopharm está basada en el propio virus inactivado del Covid-19 (la versión muerta del germen que causa la enfermedad), que genera una "respuesta inmune en el organismo con capacidad protectora". No utiliza vectores adenovirales (virus que al no poseer el gen que lo reproduce puede transportar material genético de otro virus). 

“Es una vacuna a virus inactivado, lo que la hace una vacuna muy tradicional, muy segura como lo son - por ejemplo - las vacunas de la Polio (Salk), de la Hepatitis A o de la Rabia”, explicó Cahn. Según medios chinos reportaron que ya se han administrado 43 millones de dosis de la vacuna alrededor del mundo, de las cuales 34 millones fueron aplicadas en China.