POLÍTICA
La ANMAT comenzó a analizar la vacuna china de Sinopharm

Es en paralelo a las tratativas entre los gobiernos de ambos países para la compra lotes de millones de dosis.

San Juan 09:23 4/2/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) comenzó a analizar datos de la vacuna china producida por el laboratorio Sinopharm, en paralelo a las tratativas entre los gobiernos de ambos países para la compra lotes de millones de dosis. 

La noticia se difundió al tiempo que el ministro de Salud, Ginés González García, explicaba en la Cámara de Diputados el plan de vacunación del Gobierno. El Ministerio de Salud en los últimos días giró a la ANMAT informes sobre esa vacuna para que comience a analizarlos y posteriormente, de no surgir ningún inconveniente, dar su aprobación para su uso en la Argentina, como ya lo hiciera con la rusa Sputnik V la de Oxford de AstraZeneca. 

La gestión de Alberto Fernández espera conseguir un primer cargamento de un millón de dosis de la vacuna de Sinopharm, pero el acuerdo marco sería para adquirir un total 30 millones de dosis.


Transcendió que uno de los factores que viene atrasando el cierre del acuerdo es el precio que puso China a la vacuna, ya que reclama alrededor del doble que la rusa Sputnik V. El mes pasado, Fernández y su par de China, Xi Jinping, intercambiaron cartas, en las que el asiático sostuvo que su país "está dispuesto a trabajar" con Argentina para promover la cooperación de alta calidad y avanzar en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus. 

El ministro de Salud, Ginés González García, afirmó que el Gobierno "casi tiene cubierta a la población argentina" mayor de 18 años con los 62.600.000 de vacunas contra el Covid-19 que llegarán al país en los próximos meses, aunque no hay certezas sobre las fechas.

"El número que tenemos hoy y que va a ampliarse es bastante claro: son 30.000.000, con los 20.000.000 que ya están, más los 5.000.000 de la adenda (que serían 10.000.000); los 22.400.000 de AstraZeneca, más una negociación que estamos haciendo por 1.200.000 de esa vacuna, y los 9.000.000 del COVAX, con lo cual la suma total son 62.000.000", resaltó González García. 

Al exponer ante la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, expresó: "Si sacamos los 15.000.000 de argentinos que tienen menos de 18 años, casi tenemos cubierta a la población".