
San Juan 11:22 15/1/2021 - elinformadordecuyo@gmail.com
El terremoto fue, como todo fenómeno de la naturaleza, algo inesperado. Fueron segundos interminables. El movimiento telúrico fue a las 20.49 horas del 15 de enero de 1944 y alcanzó 7,4 grados de magnitud en Escala Richter y una intensidad máxima de IX grados en la Escala Mercalli modificada.
El epicentro se ubicó a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón. El fatídico fenómeno natural fue una de las mayores tragedias que recuerda el pueblo argentino. Estiman que hubo cerca de 10.000 muertos y una cifra aún mayor de heridos, aunque no se tienen precisiones a respecto.SAN JUAN: Se cumple un nuevo aniversario del Terremoto de 1944. Foto de la época pic.twitter.com/DYRVrsW9Zq
— El Informador de cuyo (@RedaccionSJ) January 15, 2021
También se produjo la destrucción casi total de una ciudad. Los efectos llegaron también a Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luis. En realidad, las consecuencias del sismo fueron desproporcionadas comparándolas con su intensidad. La provincia sucumbió por lo inadecuado de sus construcciones. En toda la zona afectada, sobre todo la ciudad de San Juan, especialmente el sector norte, Concepción, y los departamentos de Albardón, Angaco, Ullum, Chimbas, San Martín y Caucete, las construcciones eran en su mayoría de adobe y algunas de ladrillo cerámico macizo, generalmente muy antiguas y sin ningún tipo de refuerzo para prevenir los efectos de los movimientos sísmicos.SAN JUAN: Se cumple un nuevo aniversario del Terremoto de 1944. Foto de la época pic.twitter.com/uyo8qrKKxQ
— El Informador de cuyo (@RedaccionSJ) January 15, 2021
A esta situación desesperante fueron sumadas las inclemencias del tiempo. Al poco rato del movimiento comenzó a llover torrencialmente, situación que duró varios días, y fue agravada por un frío inesperado. Luego vino el tradicional calor de enero, algo que siempre sucede en San Juan, entonces el hedor de los cadáveres que estaban debajo de los escombros comenzó a sentirse. Se procedió a la cremación de los muertos en pilas, ya sea a los costados de la calle o en el cementerio. Fue necesario evitar que se propagara la fiebre tifoidea. La gran cantidad de réplicas que siguieron al terremoto terminaron de derrumbar lo que había quedado en pie. La gente desesperada buscaba a sus familiares. Unos rezaban, otros lloraban, y los gritos de dolor y angustia se escuchaban en todos los puntos de la geografía local. Desde 1894 que San Juan no había sentido los efectos de un terremoto.SAN JUAN: Se cumple un nuevo aniversario del Terremoto de 1944. Foto de la época pic.twitter.com/6XkL9O28Cq
— El Informador de cuyo (@RedaccionSJ) January 15, 2021
La solidaridad y las primeras medidas fueron fundamentalesSAN JUAN: Se cumple un nuevo aniversario del Terremoto de 1944. Foto de la época pic.twitter.com/d5PL9R1ODi
— El Informador de cuyo (@RedaccionSJ) January 15, 2021
Entre las primeras acciones que adoptó el gobierno fue disponer la remoción de los escombros para retirar los cadáveres y habilitar las calles para el tránsito de los vehículos.
Desde topadoras a carros para el transporte, todo tipo de medio se utilizó. También se demolieron los edificios que presentaron graves fallas estructurales. Fue decretado el toque de queda, pues los actos de pillaje también existieron en aquellos días de dolor.
El Ejército argentino tuvo un papel muy destacado porque se ocupó de las comunicaciones para lograr restablecer parte del servicio telefónico interrumpido, realizando transmisiones radiales, removió puestos sanitarios de emergencia, dispuso baños de campaña para que la gente pudiera higienizarse, estableció campamentos de niños de familias dañadas por el sismo, dirigieron el tránsito de las pocas calles habilitadas en los primeros momentos, y ejecutó tareas en relación al reparto de alimentos, control del tránsito; y hasta debió impartir instrucciones en caso de que se repitan los movimientos de tierra.
La fuerza desempeñó un rol central o de aprovisionamiento de alimentos en la Capital y departamentos afectados.
Algunos médicos, enfermeras voluntarias, soldados heroicos, sacerdotes, participaron para aliviar los dolores físicos, demostraron cómo el sentimiento del deber y del amor al prójimo, era capaz de ganarle la lucha al espanto, a la desolación y a la muerte.
El máximo exponente de solidaridad se recibió desde la vecina provincia de Mendoza, que habilitó el Hospital Central, recientemente construido, para recibir a miles de heridos llegados a pocas horas de producida la tragedia.
Además enviaron auxilios médicos, enfermeros y medicamentos, en dos trenes que partieron a partir de las 00.40 del día siguiente, junto a coches particulares que se ofrecieron en grandes cantidades, sumándose con víveres, ropa, abrigo y agua potable.
Otras provincias también presentaron su auxilio, y fue Córdoba la segunda en llegar con sus trenes cargados de ayuda.SAN JUAN: Se cumple un nuevo aniversario del Terremoto de 1944. Foto de la época pic.twitter.com/tHkr5q7Ot3
— El Informador de cuyo (@RedaccionSJ) January 15, 2021
Luego también se hicieron presentes La Rioja, San Luis, Salta y Santa Fe.
Tres días después de la catástrofe arribó a la Estación San Juan del Ferrocarril Pacífico el presidente General Ramírez con su comitiva oficial. El Gobierno nacional desde la Secretaría de Trabajo y Previsión organizó una gran colecta nacional hasta llegar a reunir poco más de treinta y ocho millones de pesos.
Estos sucesos ocurrieron en otros tiempos, pero parecen tan familiares hoy en día, en donde la pandemia mundial nos cambió en todos los sentidos y nos afectó en todos los ámbitos.
Por lo tanto quedó demostrado que son requeridos valores como la empatía, la solidaridad, el compromiso, y en especial el trabajo en equipo y en conjunto de todos.
Que cunda el ejemplo, los argentinos y argentinas nos necesitamos unos a otros, en cualquier momento, todo el tiempo.