
Un nuevo informe del Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA), comparar la brecha de pobreza con la emisión monetaria, "política intensamente usada por el gobierno incluso antes de la aparición de la pandemia", añaden. Y en esa línea, aseguraron que el Banco Central ya emitió veces más el monto que se necesita para salir de la pobreza.
San Juan 08:38 5/10/2020 - elinformadordecuyo@gmail.com
La pobreza se disparó y alcanza a más de cuatro de cada diez argentinos. Así lo detalló hace pocos días el INDEC, que informó que la pobreza subió cinco puntos y medio en un año y afectó a 40,9% de los argentinos en el primer semestre del año.
Este panorama genera tristeza pero alienta al debate sobre las malas políticas implementadas en el país, y en esa línea, el Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA), demostró que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió 3 veces más la cifra que se necesita para salir de la pobreza.
Así lo detalló IDESA en su informe de ayer, en el que explicó que el dinero adicional que necesitarían para salir de la pobreza es de $18 mil mensuales por hogar. Y lo argumenta de la siguiente manera:
"El INDEC informó que en la primera mitad del 2020 había 3 millones de hogares pobres en los grandes aglomerados urbanos. Proyectando al total de la población se estima que habría unos 4,5 millones de hogares pobres sobre un total de 12 millones de hogares.
Son 500 mil hogares pobres más que el año pasado. Las familias pobres están conformadas, en promedio, por 4 miembros y necesitan aproximadamente $44 mil para no ser pobres, pero generan sólo $26 mil por mes", argumenta.
El INDEC también reportó que en la primera mitad del 2020 la desigualdad aumentó. Es decir, la gente que más dinero gana tuvo incrementos de ingresos superiores a los ingresos de las familias que menos ganan.
En ese sentido, Idesa opina: "La expansión de la pobreza y la desigualdad se producen en un gobierno en el que los representantes de los pobres (“piqueteros”) tienen importante influencia y se distribuyen millones de planes asistenciales, como la tarjeta alimentaria y el IFE".
"Estos datos muestran que se podría haber logrado la meta de “Pobreza Cero” si un tercio de la emisión monetaria que se produjo desde que asumió el nuevo gobierno hubiese llegado a las familias más vulnerables", explican desde Idesa.
En ese sentido, desde el Instituto añaden que "se pone en evidencia que privilegiar a los más vulnerables es una declamación, pero no una prioridad en la administración del Estado. Gran parte del gasto público y, por lo tanto, de la emisión monetaria, se destina a financiar diferentes tipos de privilegios como jubilaciones especiales, empleo público que no trabaja por la cuarentena, subsidios a los servicios públicos de la clase media del área metropolitana, déficit de empresas públicas como Aerolíneas Argentinas.

También es muy importante un sistema educativo gestionado en base al mérito de los docentes en lugar de la obediencia a las presiones corporativas", añaden.
Del mismo modo, muestran las experiencias de países vecinos, que demuestran que reducir sustancialmente la pobreza "no es una utopía ni depende de la ideología".
En el año 2006, Argentina, Uruguay y Chile tenían tasas de pobreza similares, en el orden de un tercio de la población. Pasó poco más de una década y en la Argentina la incidencia de la pobreza creció al 35% antes de la pandemia. Uruguay y Chile, en cambio, redujeron la pobreza a menos del 10%.
La caída de la pobreza en Uruguay se dio con un gobierno de izquierda (Frente Amplio) mientras que en Chile se dio con alternancia entre gobiernos de centro y de derecha. "Esto es una señal muy clara de que la ideología no importa a la hora de reducir la pobreza", observan.
"La reducción de la pobreza no tiene ideología, pero es inviable con políticas públicas inconsistentes y mediocres como las que se practican desde hace muchos años en la Argentina. Por eso, un requisito de base para empezar a solucionar el tema de la pobreza es abordarla con menos hipocresía y oportunismo y más estudio y sustento profesional", sentenciaron en el informe.
Y agregan: "Es clara la contradicción entre el declamado compromiso con los pobres y la profunda involución social que reporta el INDEC".
Así es como el Instituto comparó la brecha de pobreza con la emisión monetaria, "política intensamente usada por el gobierno incluso antes de la aparición de la pandemia", agregan.
Según información publicada por el Banco Central y el INDEC se observa que:
La emisión monetaria desde diciembre 2019 fue de $2,3 billones.
Este monto equivale a aproximadamente $50 mil mensuales por hogar pobre.
Es casi 3 veces más de los $18 mil mensuales que los hogares pobres necesitan para salir de la pobreza.