
San Juan 10:43 21/9/2020 - elinformadordecuyo@gmail.com
En medio de la crisis económica que atraviesa el país -profundizada por la pandemia- se conoció que la ANSeS analiza lanzar una nueva moratoria previsional que incluya dentro del beneficio a personas que no cumplan con todos los requisitos actuales para acceder a una jubilación, pese alcanzar la edad mínima requerida.
Fuentes del organismo previsional dijeron a Infobae: “Aún queda mucho por definir, el momento de hacerlo no es ahora, sobre todo teniendo en cuenta que las prioridades hoy pasan por sancionar una nueva Ley de Movilidad”, tras la suspensión en diciembre de 2019 de la Ley de Movilidad Previsional sancionada durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri en 2017, prorrogada en junio, y de los tres aumentos por decreto establecidos desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández.
El alto porcentaje de informalidad del empleo en Argentina es unos de los flagelos más grandes que padece la sociedad y esto quedó claramente expuesto desde que comenzaron a regir las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) para morigerar las consecuencias sanitarias de la pandemia de COVID-19, cuando se quiso identificar a los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia. Situación que perjudica desde hace años a los trabajadores que encuentran serias dificultades para acceder a una jubilación.
“En la actualidad 4 de cada 10 personas poseen empleos no registrados o en la informalidad. Desde 2006 hasta hoy el 50% de los jubilados accedieron con moratorias. Dicho porcentaje aumenta en relación a las mujeres dado que el 85% de las jubiladas lo han hecho también con moratorias”, aseguró a Infobae la abogada previsionalista Silvia Arce.
En este marco, la entidad conducida por Fernanda Raverta admite el interés en trabajar en ese sentido, aunque asegura que la iniciativa recién podrá ser desarrollada luego de que se completen otras prioridades hoy en agenda.
El proyecto, que según fuentes del organismo previsional todavía tiene pocos puntos definidos, incluiría la posibilidad de que personas que se encuentren cerca de la edad mínima para jubilarse puedan hacerlo en forma anticipada, en particular para los casos en que se encuentran desocupados pese a querer seguir trabajando.
Los 3 planes vigentes
- Ley 24.476: la inclusión en esta moratoria está sujeta previamente a una evaluación socioeconómica y los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 1 de enero de 1955 y el 30 de septiembre de 1993 y desde los 18 años de edad.
La deuda puede cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecúan mediante la aplicación del índice de movilidad. Este es un plan de carácter permanente. “En la actualidad, un hombre para poder acceder a esa moratoria necesita contar al menos con 10 años de aportes con posterioridad a septiembre de 1993; y para la mujer 15 años de aportes”, detalló Silvia Arce.
- Ley 26.970: rige para las mujeres que cumplan la edad jubilatoria (60 años, y menores de 65 años), prevista en el artículo 37 de la Ley 24.241. Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 1 de enero de 1955 y el 31 de diciembre de 2003 y desde los 18 años de edad. Mientras que la deuda se puede cancelar de contado o en un plan de hasta 60 cuotas. Los importes se adecúan mediante la aplicación del índice de movilidad. Estará vigente hasta el 23 de Julio de 2022. En este caso, una mujer de 60 años debe poseer cinco años de aportes con posterioridad al 31 de diciembre de 2003 para poder acceder.
- Ley 25.994: para el caso de los hombres, está vigente el artículo 6° de la Ley 25.994. Los períodos a incluir que deben estar comprendidos entre el 1 de enero de 1955 y el 31 de diciembre de 2003 para autónomos y hasta el 31 de nero de 2004 para el caso del inscripto en el Monotributo y desde los 18 años de edad.
En este caso la deuda se puede cancelar de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se deben adecuar mediante la aplicación del índice de movilidad.
Cómo hacer el trámite
Para gestionar cualquiera de esas tres moratorias y poder acceder a una jubilación hay que sacar turno en la Anses a través de la página de internet y, luego, superar una evaluación socioeconómica.
La entidad conducida por Fernanda Raverta admite el interés en trabajar en ese sentido, aunque asegura que la iniciativa recién podrá ser desarrollada luego de que se completen otras prioridades hoy en agenda.
Para la atención virtual o presencial en los casos autorizados, los trabajadores del organismo previsional inician el trámite y le entrega al solicitante el formulario para ingresar la primera cuota.
Luego aprobado, la Anses liquida el expediente y las cuotas restantes se descuentan junto con el cobro de los haberes.
En septiembre de 2020 se abonarán por regímenes especiales 3.603.278 beneficios, de los cuales 3.390.068 (94,1%) corresponde a jubilaciones y 213.210 (5,9%) a pensiones). De la totalidad de beneficios por moratorias, 2.477.780 (68,8%) fueron realizados por las previstas en las Leyes 24.476 y 25.994 y 1.125.498 (31,2%) por la de Ley 26.970. Mientras que los casos regulares, sin moratoria suman algo menos de 3 millones de personas.