ECONOMÍA
"Lo que hizo el Banco Central fue revelar que no hay reservas"

El economista Luis Secco analizó las medidas adoptadas este ayer martes por el Banco Central sobre el dólar y opinó que no atacan "el fondo del problema que es la desconfianza en el peso" ya que "van por la superficie".

San Juan 10:35 16/9/2020 - elinformadordecuyo@gmail.com

Además, criticó las medidas porque generan "más complicaciones para el sector privado" y sentenció: "Lo que hizo el Banco Central fue revelar que no hay reservas".

Tras los anuncios del martes sobre las nuevas restricciones al dólar, el economista Luis Secco sintetizó todos los anuncios en la siguiente reflexión: “Fue revelar algo que era vox populi que era que no hay reservas, entonces intentan atajos para que las pocas que quedan o que genera la economía argentina no se terminen de esfumar”.

“Lo que se hizo es un poco más de recetas con olor a viejo y que no hacen más que comprar algo de tiempo”, agregó en declaraciones hoy miércoles a Radio La Red.

E ilustró: “es como bajar la fiebre a un chico para después consultar al pediatra, el problema es que nadie sabe qué dice el pediatra para resolver el problema de fondo”.

“No hay nadie que piense fuera de lo que son medidas usuales en Argentina en estas circunstancias, no cambiará la actitud de los ahorristas”, añadió.

Secco se quejó de que “la respuesta de este Gobierno es siempre la misma: más regulación, más controles y más Estado que lleva al sector privado a una crisis de rentabilidad que cualquier promesa que haga el ministro de economía -y no las ha cumplido-, tarde o temprano se resuelven limandole a ese sector privado la posibilidad de recuperar la rentabilidad perdida”.

Y sobre la nueva cotización del dólar paralelo ante las nuevas medidas, anticipó: “A ciertos niveles de brecha el dólar que interviene en la fijación de precios en la economía doméstica empieza a ser el dólar blue”.

Además, advirtió que “una de las medidas que tomó el Central, que es esta suerte de obligación de las empresas argentinas en el exterior de renegociar su deuda da por tierra algo que iba a lograr la salida del default: conseguir crédito”.

“Obligan a hacer un recorte del 60% en el vencimiento de deuda en 2 años pero los acreedores no te tienen que decir que sí…y luego alguna que otra empresa quedará en el limbo porque no podrá renegociar ¿y de dónde saca los dólares?”, concluyó.