San Juan 11:31 15/9/2020 - elinformadordecuyo@gmail.com
Hoy martes 15 de septiembre la Casa Rosada envía al Congreso Nacional el Presupuesto 2021, que operará de plan económico virtual. Es un día muy importante para el empresario para repensar lo que viene, reorganizar sus negocios y pensar en inversiones (o no).
Este martes 15 de septiembre quedará oficializado cómo entiende este nuevo gobierno que debe ser la etapa de recuperación, no sólo de la pandemia sino la plataforma de salida de los últimos 3 años de fuerte recesión.
Y según los trascendidos, no son muy buenas las señales. Luego de una caída del 2,5% en 2018, 2,2% en 2019 y 12% en 2020, el ministro de Economía Martín Guzmán ve una recuperación de tan sólo el 5% para 2021, muy lejos del 8% que en un momento se proyectó entre empresarios si el plan económico encaraba un perfil muy virtuoso y si se hacía todo perfecto para estimular la inversión. Ese 5% ni se acerca al derrumbe del 17% en estos últimos 3 años.
A su vez, la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima que alcanzará en el 2021 los $ 9,3 billones, por lo cual será 43,7% superior a la proyectada para el año 2020, incrementándose 0,8 puntos del PBI respecto al año anterior.
Todo esto en un hipotético control cambiario que lograría un dólar oficial en torno a $101 y una inflación de 28%.
Por lo tanto, la presión tributaria estaría muy por encima de lo que marcaría la inflación, decantando en salarios muy enflaquecidos. Urgente24 pudo saber que las paritarias rondarían el 30%.
A su vez, en diálogo con Ámbito Financiero, fuentes con despacho en el Palacio de Hacienda aseguraron que los detalles finales aún estaban bajo estudio y no quisieron confirmar ninguno de los datos, salvo los dos que se conocían (déficit y crecimiento). Sin embargo, Todesca dijo en declaraciones a este medio que la inflación estará “un poquito” por encima del 28% el año próximo. “Todavía tenemos que ver cómo se comporta el último trimestre del año porque va de la mano de la recuperación”, aseguró. También contó que para 2020 esperan una caída de entre 10% y 12% del PBI, mientras que la inflación punta a punta de este año estará “más cerca de 30% que de 40%”.
Carrefour— ¿Por qué es tendencia? (@Tendencia_Peron) September 15, 2020
Porque se suma a las empresas multinacionales que quieren irse del país.
Tienen ganancias multimillonarias gracias a márgenes de ganancia que no tienen en otros países en donde se aplican controles más estrictos a la cadena de valor.
No es el gobierno,es codicia👇 pic.twitter.com/P22qxFKpeu
Como si este panorama de pesimismo fuese poco, hoy el oficialismo ya cuenta con los votos en ambas cámaras del Congreso para aprobar el impuesto a las riquezas.
A las aerolíneas, ahora se suman las grandes empresas de comercio como Falabella,
Los trolls oficialistas salieron a viralizar que Carrefour también se sumaría a la lista pero eso fue desmentido por la propia empresa.