El aislamiento social, preventivo y obligatorio en el marco de la lucha contra el Covid-19 generó un problema serio de aumento de la automedicación por parte de la población.
San Juan 09:32 8/6/2020 - RedacciónSanjuan@Un estudio realizado por farmacéuticos y bioquímicos alerta sobre el "daño colateral" con el aumento del consumo de ibuprofeno, paracetamol, clonazepam, aspirinas y viagra.
En la cima del ranking aparecen las aspirinas, el paracetamol, el ibuprofeno, el clonazepam y el viagra, aunque son muchos más. Lamentablemente, ahí no termina la situación, ya que durante el período que llevamos de pandemia hay un promedio diario de 65 personas fallecidas en el país a causa de este abuso de los fármacos.
El experto Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos (SAFYB), sostuvo que un informe realizado por la entidad en este período de aislamiento, desde el 20 de marzo, reveló que "8 de cada 10 argentinos se automedican y el 50 por ciento de la población toma los medicamentos de forma incorrecta y abusiva, lo que viene generando unas 65 muertes por día".
"Es contundente la certeza de que ha crecido la automedicación en medio de la pandemia. Un problema fue la aparición de las recetas digitales, un sistema que debería monitorearse. Lo que observamos es mayor ansiedad en las personas, la inestabilidad emocional, la depresión, el insomnio y los dolores articulares o musculares", explicó Peretta.
El informe de SAFYB puso de manifiesto que en etapa de aislamiento, el consumo de pricofármacos creció un 30%, los analgésigos y los antiinflamatorios subieron un 30%, y los productos para adelgazar despegaron un 11%.
"Se trata de un problema con una raíz cultural en la población, que tiende a empeorar respecto al mal uso o el abuso de distintos medicamentos, no solamente con aquellos que se consiguen bajo venta libre, sino también con productos de farmacia con receta que son mal utilizados, derivando en serios problemas para la salud. En pandemia todo es peor en este escenario", dijo Peretta.
La ingesta descontrolada de medicamentos provoca pacientes con problemas hepáticos, gástricos y cardíacos, que representan un alto costo para el Estado o las obras sociales, al mismo tiempo que causan un deterioro en la salud de las personas involucradas.
"Ahora tenemos unas 65 muertes por día en Argentina por problemas con medicamentos, sea por tomar el fármaco incorrecto o por consumir más de los necesarios. Debemos advertir a la población, las veces que haga falta, que cada síntoma de malestar requiere de la intervención de un profesional de la medicina. Al mismo tiempo, se debe preguntar qué efectos produce, cómo tomarlo, cuándo comienzan los efectos, por cuánto tiempo se deben tomar, qué efectos adversos produce, qué hacer si se olvida una dosis y cómo conservarlo", señaló.
En el estudio se explica, además, que alrededor del 50% de los hechos la muerte se vincula a la denominada "polifarmacia", que es cuando una persona toma de manera simultánea seis medicamentos o más. Esta situación afecta generalmente a personas mayores de 65 años. "Los pacientes deben tomar medicamentos que inhiben o contrarrestan la acción de otro, prescriptos por distintos médicos que no se conectan", indicó Peretta.
Asimismo, Peretta manifestó que "los agentes de salud tenemos la obligación de machacar con que el consumo excesivo de medicamentos les va a traer otros problemas de salud, probablemente muy graves, y ahora de lo que estamos hablando es de lo que está sucediendo como derivación del virus y el aislamiento, el efecto secundario, el daño colateral, que se convertirá de las 26.000 muertes de 2019 a las proyectadas 29.000 para este 2020, en gran parte por este período, todas por razones de los medicamentos".