El interbloque opositor no alcanzó el número necesario para debatir la derogación del artículo 4 del decreto que facultó a Santiago Cafiero para reasignar partidas presupuestarias sin control del Congreso. Quiénes fueron los legisladores de otros bloques que se sumaron a la primera sesión remota en minoría de la historia.
San Juan 12:49 28/5/2020 - RedacciónSanjuan@
A pesar de la ayuda de un puñado de legisladores de otros bloques, el interbloque Juntos por el Cambio no logró este jueves el quórum en la Cámara de Diputados para llevar adelante una sesión especial en la que buscaba derogar el artículo 4 del DNU 457/20, por el cual se facultó al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para reasignar partidas del Presupuesto sin control parlamentario.
A las 10.49, el presidente del cuerpo, Sergio Massa, dio por fracasada la reunión con 124 presentes, tanto de manera virtual como presencial -con algunos legisladores dentro del recinto-. De esta forma, a la bancada opositora le faltaron 5 para los 129 diputados que requiere el quórum reglamentario. Se inició así la primera sesión remota en minoría de la historia.
Juntos por el Cambio tuvo asistencia perfecta, con 116 integrantes, y contó con el acompañamiento de Graciela Camaño, Jorge Sarghini, Enrique Estévez y Luis Contigiani, del Interbloque Federal; José Luis Ramón, jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo; y Nicolás Del Caño y Romina Del Plá, del Frente de Izquierda.
Además de los 119 ausentes del Frente de Todos, no dieron quórum siete miembros del Interbloque Federal; siete del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo; y la neuquina Alma Sapag, de Movimiento Popular Neuquino.
El temario de la sesión incluía cinco proyectos de ley para derogar el DNU, de los cuales uno correspondía justamente al mendocino José Luis Ramón, y otro a Graciela Camaño.
El pasado 11 de mayo se publicó en el Boletín Oficial el DNU 457/20, a través del cual se eliminó el límite al jefe de Gabinete del 5% establecido en la Ley de Administración Financiera para reestructurar partidas del Presupuesto sin aval del Congreso.
En los fundamentos, el Gobierno argumentó la decisión “con el fin de dotar de flexibilidad al Presupuesto” para “la atención de los gastos que se eroguen en virtud de medidas dictadas en el marco de la emergencia sanitaria” por Covid-19.