Lo admitió el ministro de Desarrollo Social, quien afirmó que "los productores se plantaron en los precios". Se trató de una contratación directa por 384 millones de pesos.
San Juan 12:37 6/4/2020 - RedacciónSJEl gobierno nacional oficializó hoy la compra de unidades de aceite de mezcla, fideos, azúcar, lentejas y arroz por más de 384 millones de pesos para el armado de cajas mínimas que serán repartidas por el ministerio de Desarrollo Social.
Las compras fueron realizadas por una contratación directa, sin tener en cuenta el Régimen de Contrataciones de la Administración Pública Nacional, dado que así lo habilitó el Decreto 260/20 en el que se determinó la emergencia pública en materia sanitaria.
La oficialización fue publicada este lunes en el Boletín Oficial con siete resoluciones (150, 152, 155, 156, 157, 158 y 159), firmadas por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
La Secretaría de Articulación de Política Social indicó la necesidad de sumar acciones a fin de abastecer de manera inmediata las urgencias producidas a fin de evitar impactos más gravosos para la población de alta vulnerabilidad en razón del brote del nuevo coronavirus.
Esa secretaría requirió la compra de 1.700.000 unidades de aceite mezcla en presentación de 1,5 litros; fideos semolados en presentación de 500 gramos cada uno; azúcar común tipo "A" en paquetes de un kilo; lentejas secas en envases de hasta 500 gramos cada uno; y arroz en envases de hasta un kilo.
El aceite fue comprado a la empresa Sol Ganadera SRL: unos 340.000 envases de 1,5 litros cada uno marca Indigo, con un precio unitario de 157,80 pesos, marca Indigo; y a Copacabana SA se le adquirió otros 340.000 envases marca Ideal por 158,67 pesos por unidades, completando un gasto de 107.599.800.
A Sol Ganadera SRL se le compró también 340.000 paquetes de fideos semolados de 500 gramos cada uno, con un precio unitario 85,76 pesos, marca Doña Luisa/Sua Pasta; y a Copacabana otros 340.000 paquetes con un precio unitario de 84,77 pesos, Pastasole.
En tanto, a Forain SA se le compraron 340.000 envases de fideos semolados de 500 gramos, precio unitario 84 pesos, marca Aldente/Pastasole.
Por todo ello, el gobierno nacional registró un gasto de 86.540.200 pesos.
También a la empresa Copacabana se le compraron 340.000 kilogramos de azúcar común tipo "A" en presentaciones de un kilo cada uno, marca La Muñeca; y a Alimentos Generales SA otros 340.000 kilos, marca La Muñeca; todo esto generó un gasto de 51.057.800 de pesos.
Para la compra de lentejas se destinaron 171.883.600 pesos a las empresas Copacabana SA, Forain SA y M.H. Accurso SRL.
Y la compra de arroz fue adjudicada a las empresas Teylem SA, Copacabana SA y Alimentos Generales SA por 69.689.800 millones de pesos.
También se adjudicó una compra de arroz pulido o blanco por 69.689.800 de pesos a las firmas Teylem, Alimentos Generales y Copacabana.
Polémica por precios superiores a los testigo
La compra del Gobierno generó una controversia ya que en la página de Precios Máximos -de cumplimiento obligatorio- el aceite de 1,5 litros Ideal tiene un techo del valor de 98 pesos por botella, es decir, 60,67 pesos menos que lo pagado.
El otro caso llamativo se dio con la adquisición de paquetes de fideos semolados de medio kilo de las marcas Doña Luisa/Sua Pasta, Pastarole y Aldente/Pastarole, a valores de $85,76, $84,77 y $84 respectivamente.
Sin embargo, de acuerdo con el relevamiento de Precios Máximos, un producto similar tiene un valor de $52 pesos, siendo que además hay opciones más económicas.
Esta mañana salió a hablar sobre el tema el ministro Arroyo, quien admitió: "Compramos por arriba de los precios testigo". "Cada vez que hay una oferta, pedimos una rebaja", sostuvo el titular de la cartera de Desarrollo Social, quien explicó: "Los productores se plantaron en un precio".
En declaraciones televisivas, el funcionario detalló que esos dos productos son los que se adquirieron a precios superiores a los testigo y afirmó que "decidimos comprar igual por la emergencia".
Arroyo consideró que "el problema no es el almacenero del barrio", que se trata de "un problema estructural de los precios en Argentina" y que "hay que hacer cambios profundos".
En ese marco, recordó la autorización del gobierno nacional a los Municipios para realizar procedimientos en los comercios y reconoció: Nos ayudaría que los intendentes controlen los precios".