EMERGENCIA SANITARIA
Proponen internación domiciliaria para liberar camas de hospitales

La intención es, por un lado, mantener en sus casas a pacientes crónicos o subagudos no infectados, que hoy se encuentran en centro de salud; y por otro, para control y seguimiento de los casos de coronavirus leves o moderados (se estima que son más del 80 %).


San Juan 10:56 24/3/2020 - RedacciónSJ

La Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria envió sendas cartas al presidente Alberto Fernández y al ministro de Salud, Ginés González García, a los fines de “trabajar conjuntamente con las autoridades competentes, al servicio de la salud y la prevención de nuestros pacientes y la población en general”.

En ese sentido, dieron cuenta que las empresas de internación domiciliaria “deben actuar codo a codo con el Estado, con el objetivo de liberar camas hospitalarias para asistir las contingencias de la pandemia”.

“Para ello hemos planteado ante diferentes organismos del sistema de salud dos escenarios viables: 1) mantener en sus domicilios, pacientes crónicos o subagudos no infectados, que hoy se encuentran hospitalizados, para liberar camas; 2) y otro, para control y seguimiento de los casos de coronavirus leves o moderados en sus domicilios, que se estima son más del 80 %”, explicó la CAEID.

La entidad subrayó que “con estas dos medidas se podría aumentar sensiblemente la cantidad de camas para aquellos cuadros clínicos que requieren permanecer hospitalizados”.

“Estas dos cuestiones alivianara mucho la situación de los hospitales en este contexto de pandemia y al mismo tiempo protegerían a los pacientes con todos los beneficios de la internación domiciliaria”, completó.

Cabe reseñar que hoy por hoy se atienden bajo la modalidad de internación domiciliaria, a aproximadamente 130 mil pacientes en todo el territorio argentino, de todas las complejidades: desde un seguimiento médico mensual hasta una unidad de terapia intensiva domiciliaria.

“Es un servicio que prestan algunas empresas de salud y que tiene por finalidad asistir al paciente una vez que abandona el hospital. La idea es acelerar el alta hospitalaria para que la estadía en él sea lo más breve posible”, explicó la licenciada Valeria Muda, directora del Grupo Medihome.

Asimismo, recordó que “en la Argentina, la internación domiciliaria forma parte del Programa Médico Obligatorio (PMO), desde el año 2002” por lo que “los costos son cubiertos por la obra social o prepaga una vez aprobado el presupuesto que la empresa de internación domiciliaria genere con las prestaciones y servicios requeridos”.

“Es una prestación similar en calidad técnica sanatorial, pero superior en calidad humana. Evita la estadía prolongada en el hospital, disminuyendo los riesgos de infecciones intrahospitalarias y/o contagio con otros enfermos” y además “mejora el estado anímico del paciente evitando cuadros depresivos o angustia por la internación”, puntualizó Muda.

También hizo foco en que “según los requerimientos de cada caso en particular, puede requerir de médicos generales, especialistas, enfermería en turnos (para curaciones, administración de medicamentos, control de sondas, nebulizaciones, etcétera), kinesiólogos, fisioterapeutas, terapistas ocupacionales, nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos”.

Finalmente, aclaró que “no todos los pacientes ni todas las patologías pueden ser tratadas en domicilio” ya que “existen situaciones que por su complejidad y el requerimiento de cuidados especiales no pueden manejarse en el entorno hogareño”.

Entre las situaciones pasibles de ser tratadas en domicilio podemos nombrar pacientes con insuficiencia respiratoria, apnea, trastornos de la deglución, malformaciones congénitas con cuidados constantes, enfermedades neurológicas (ACV en recuperación, esclerosis múltiple, Alzheimer, Parkinson, parálisis cerebral), musculares (miopatías, distrofias), oncológicas (en distintos estadios evolutivos, en tratamiento de quimioterapia, terminales), óseas (fracturas, artritis y artrosis invalidantes), complicaciones quirúrgicas (complicaciones de heridas, fístulas, postquirúrgicos prolongados, tratamiento de escaras).

AN