ECONOMÍA
Los subsidios serán una “variable clave” para que el próximo gobierno alcance el equilibrio fiscal

La consultora Ecolatina advirtió que la futura administración tendrá "pocos grados de libertad" en la materia


San Juan 08:58 14/10/2019 - RedacciónSJ

La reducción de los subsidios económicos serán una “variable clave” del próximo gobierno si se tiene en cuenta los “pocos grados de libertad” que tendrá en materia fiscal y financiera, con un difícil acceso al mercado de capitales, un escaso margen para aumentar la carga impositiva, un nivel mínimo de obra pública y el peso de gastos inflexibles como jubilaciones, remuneraciones y asignaciones sociales en el total de las erogaciones.

La conclusión forma parte del último análisis de coyuntura de la consultora Ecolatina, que de todos modos advirtió que “la decisión que se tome sobre este gasto no será neutral en términos de precios”, ya que un nuevo recorte en los subsidios impactará de lleno en el valor de las tarifas de los servicios públicos.

En ese sentido, recordó que “dos de cada tres pesos que salen por esta partida corresponden a subsidios energéticos, que pagan parte del costo de generación, transporte y distribución de electricidad y de la extracción e importación de gas”.

Asimismo, señaló que en un contexto signado por el peso de los subsidios y la necesidad de eliminarlos o reducirlos “la consolidación fiscal y el ataque a la inflación son objetivos contrapuestos”.

“Mirando hacia 2020, el Gobierno entrante contará con pocos grados de libertad para elegir su política fiscal”, indicó Ecolatina, en referencia a que “con los mercados privados de crédito cerrados, una negociación con el Fondo pendiente y una baja demanda de pesos, difícilmente podrá recurrir al endeudamiento y la emisión para relajar su restricción de presupuesto” y en consecuencia “deberá achicar nuevamente el déficit”.

Para abordar esa tarea, consideró que “no será suficiente” una suba de retenciones o un incremento en el impuesto a los bienes personales, que en este último caso “representa apenas 0,4% de la recaudación tributaria nacional”.

Por consiguiente, entendió que “resultará también necesario atender la dinámica de algunos gastos para que su evolución no se convierta en un peso que el Estado no pueda afrontar”.

En ese aspecto, advirtió que “las erogaciones en jubilaciones, asignaciones y pensiones son inflexibles” y “la obra pública ya se encuentra en niveles muy bajos”.

En ese contexto, Ecolatina sostuvo que “los subsidios económicos, que actualmente representan en torno a 2% del PBI, surgen como una variable clave para el rumbo de las finanzas públicas”.

“El próximo gobierno tendrá que enfrentar el dilema de validar fuertes aumentos tarifarios -correspondientes a este semestre y al próximo- o bien incrementar el gasto en los subsidios económicos”, planteó.

En el primer caso, señaló, “se encarecería las tarifas a pagar por los hogares y los costos de producción de algunos otros bienes y servicios, ya que algunos usuarios no residenciales también fueron alcanzados por el congelamiento”, con lo que la inflación se ubicaría en “la zona de 4% mensual durante los primeros meses del 2020, incluso en un contexto de estabilidad cambiaria”.

Si por el contrario se continúa con el congelamiento, eso implicaría “reiniciar una dinámica de atraso tarifario -financiado con emisión- lejos de las elecciones legislativas de 2021”.

Ecolatina finalizó considerando que “la decisión final también dependerá de factores ajenos a la voluntad del gobierno entrante” como “la aparición de financiamiento externo -por ejemplo, a través de China- o un reencauzamiento de las relaciones con el FMI”.