Debido a la inflación las empresas revisan los sueldos de sus altos mandos.
San Juan 09:56 11/10/2019 - RedacciónSJ
Salarios al valor dólar hasta ajustarlos por la inflación, grandes empresas empiezan a revisar los ingresos de los CEOs y altos ejecutivos para tratar de evitar que la alta volatilidad afecte al poder de compra de los ingresos.
Un informe de la consultora internacional de recursos humanos Mercer indica que “un 11% de los CEOs define su salario en dólares y, para pagarlo, lo convierten a pesos considerando el tipo de cambio vendedor del Banco Nación del mes”.
La investigación fue hecha el mes pasado entre 45 compañías y subsidiarias de empresas extranjeras y procura reflejar algunas de las estrategias que están desarrollando las empresas para reacomodar los salarios de sus principales directivos, en el contexto de inflación alta
Por ejemplo, en el caso del bono anual que perciben este grupo de empleados lo definen al valor dólar, cuando también fijan el salario del CEO en moneda dura.
Respecto al incentivo de largo plazo, que generalmente se vincula a los objetivos cumplidos por la corporación, la mayoría tiene un plan para el CEO y la primera línea de reporte, mientras que para los siguientes niveles es menos prevalente. En aquellos casos en que el plan existe, está mayoritariamente definido en dólares.
Por otro lado, el reporte indica que la mitad de las empresas vincula la evolución de los ingresos de sus altos cuadros a la inflación, eso implica incrementos para este año de entre el 54% y 55%, tal cual viene evolucionando el IPC cada mes.
“El contexto económico actual ha provocado que la mayoría de las compañías tengan que revisar salarios, beneficios e incentivos de corto y largo plazo para sus ejecutivos: Director General, CEO, primera y segunda línea de reporte”, señala la consulta.

“La volatilidad de Argentina en términos de devaluación y alta inflación, en donde en algunas ocasiones la inflación crece más aceleradamente que la devaluación y, viceversa, hace que a las compañías le resulte difícil migrar su política de pago a dólares, porque entienden que, lo que puede resultar beneficioso para un ejecutivo en un momento determinado, puede perjudicarlo en un plazo no muy lejano”, señaló..
La especialista indicó que “en general, aquellos casos que tienen su compensación definida en dólares responde más a que son perfiles o puestos empleables en el mercado internacional, más que a una respuesta específica a la coyuntura actual”.