ECONOMÍA
Lacunza descartó definiciones sobre desembolso del FMI en esta semana

El ministro presentó el resultado fiscal del tercer trimestre y los datos de la deuda.


San Juan 18:22 15/10/2019 - RedacciónSJ

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se refirió a la proyección que trazó el FMI para la Argentina y admitió que las perspectivas "son más negativas de las que esperábamos". Además, descartó que el Gobierno esté analizando profundizar los controles de cambios y anunció que en el tercer trimestre se sobre cumplió la meta fiscal acordada con el Fondo, entre otras cuestiones.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, descartó este martes que el Gobierno esté analizando profundizar los controles de cambios instaurados hace poco más de un mes. Además, anunció que en el tercer trimestre se sobrecumplió la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"No estamos revisando las medidas de control al mercado de cambios", dijo Lacunza en una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.

“Cuando tomamos una decisión la comunicamos, no hay ninguna medida que se esté por anunciar”, agregó, en medio de rumores sobre una eventual reducción en el límite de compra mensual de dólares (actualmente en u$s10.000), tras las elecciones.

Por otro lado, el Ministro anunció que en septiembre las cuentas públicas registraron un déficit fiscal primario de $25.368 millones, aunque remarcó que la Argentina acumula un superávit fiscal primario de $22.892 millones en los primeros nueve meses de 2019.

Por su parte, el resultado financiero de septiembre, que contempla los pagos de deuda pública, resultó negativo en $76.224 millones, lo que representa un incremento interanual del 36,5%.

Además, el funcionario admitió que "las perspectivas del FMI son más negativas de las que esperábamos".

Cabe destacar que más temprano, durante la Asamblea Anual, el FMI advirtió que la inflación de la Argentina será de 57,3% y el PBI caerá 3,1% durante 2019.

Asimismo, el organismo internacional aseguró que la desocupación se mantendría en dos dígitos: 10,6% de la población en 2019 y 10,1% en 2020. La cuenta corriente del balance de pagos pasaría de un desequilibrio de 5,3% del PBI en 2018 a un rojo de 1,2% en el presente año y a un ligero saldo positivo -0,3%- en 2020.

Lacunza también se refirió a la posible renegociación de la deuda. "Cualquier negociación con los acreedores debería cumplir con dos condiciones. Ser voluntaria y ser rápida. Creemos que no hay tiempo para perder", afirmó, y destacó que estas son acciones que recomienda realizar "gane quien gane" las elecciones.

Además, sostuvo que "no hay ninguna relación entre el préstamo del FMI y la fuga de capitales. El 90% de los desembolsos se usaron para pagar deuda, mayormente con acreedores privados". Esa es una de las críticas que se le viene haciendo desde el Frente de Todos. Incluso, ayer Cristina Fernández de Kirchner, en la presentación de su libro en El Calafate, también lo había sugerido.

En cuanto al endeudamiento público, el ministro subrayó que "el comportamiento desde las PASO hasta acá de la deuda ha mostrado una baja".

"Hay que tratar de mirar más la película que la foto porque da un mejor panorama de la sustentabilidad de las cuentas públicas", consideró el titular de la cartera económica.

En ese sentido, resaltó que "desde que se tomó la deuda con el FMI, ingresaron 45 mil millones de dólares". Y argumentó: "Eso se usó para reducir la deuda con el sector privado y con el intrasector público".

"La deuda neta cayó unos 10.000 millones de dólares, no hay financiamiento a la fuga de capitales", apuntó.