ECONOMÍA
Kulfas propuso acuerdo económico-social y pautas de subas salariales

Habló también de utilizar el ahorro de los argentinos para incentivar la producción.


San Juan 19:11 16/10/2019 - RedacciónSJ

El economista Matías Kulfas acusó hoy al Gobierno de Mauricio Macri de haber conducido a un “industricidio”, y advirtió que para combatir la inflación será necesario alcanzar un acuerdo económico y social para atacar la inflación, a la vez que se avanza en los cambios que necesita el país para recuperar el mercado interno.

Al disertar hoy en la 15ta. Convención Pro Textil, el integrante del equipo económico del Frente de Todos volvió a referirse al tema del endeudamiento, “un problema que lleva décadas pero que Macri afrontó de la peor manera, contrayendo deuda externa de manera intensa, llevando prácticamente al default de la propia deuda emitida por su gobierno”.

En su exposición sobre “Diagnóstico y perspectivas de la economía argentina”, que se debatió en el encuentro organizado por la Fundación Pro Tejer, Kulfas enfatizó la necesidad de reunir una mesa de acuerdo para delinear una estrategia contra la inflación, planteando pautas de aumentos salariales.

Acerca de la situación de las empresas, el economista señaló que en los últimos cuatro años 20.000 Pymes cerraron, lo que implicó la pérdida de 140.000 empleos en la industria. Kulfas sostuvo que el “ahogo financiero de las empresas es gravísimo” y remarcó que esa situación debe revertirse “lo antes posible”.

Uno de los referentes económicos de Alberto Fernández enfatizó que es necesario “reciclar el ahorro de los argentinos en financiamiento productivo, que dinamice la actividad productiva”.

En primer lugar, Kulfas instó a trabajar para recuperar la confianza, “fuertemente lesionada debido a las políticas de Macri; sabemos que la globalización es un hecho, por eso no decimos que el camino sea el aislacionismo, pero hay que hacer una inserción inteligente”.

“Macri prometió una lluvia de inversiones, pero la única lluvia fue de inversiones financieras de tipo especulativo, y ese camino, el del carry trade, podrá ser un negocio para unos pocos, pero no hay ningún país que se haya desarrollado por esa vía”, resumió.