La faena de vacas en la Argentina llegó al 49,1% en enero-septiembre, el mayor porcentaje de participación de hembras en el proceso cárnico desde el período 2008-09, cuando había un proceso de liquidación de stock ganadero bovino.
San Juan 10:32 10/10/2019 - RedacciónSJ
Según el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), la faena bovina finalizó septiembre en 1,20 millón de cabezas, que representa un incremento de 16,7% en relación al mismo mes de 2018.
El consumo interno sigue en caída libre y en los primeros nueve meses del año cayó un 10,5% en relación al año anterior, con 50,8 kilos anuales por habitante y en este rubro, las cifras de los últimos años muestran una tendencia cada vez más a la baja.
De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en últimos diez años descendió en 18 kilos, tomando como base los 68,7 kilos que los argentinos consumían en 2009. Esta cifra se explica en parte por el avance de las carnes aviar y porcina, potenciada en los últimos tres años por la pérdida del poder adquisitivo del salario.
Al analizar los números de faena y su composición, tal como expresó CICCRA, “podemos inferir que los productores, ante la caída de la rentabilidad de la cría y previendo el resultado de las primarias, adelantó la decisión de achicar los stocks aumentando la faena de hembras a niveles nunca antes vistos: La participación de las hembras en el total se ubicó en 49,1% en enero-septiembre de 2019 (+4,2 puntos porcentuales). La faena de hembras creció 10,8% anual y la faena de machos disminuyó 6,3% anual”.
En su último informe, la entidad indicó que “en septiembre la participación de las hembras en la faena total volvió a crecer y llegó a 46,4%, ubicándose casi 1 punto porcentual por encima del ratio observado doce meses atrás”.
“La faena de vacas se mantuvo en 206 mil cabezas (+0,0% anual), pero su participación en la faena total bajó a 17,1%. En el caso de las vaquillonas, el total faenado ascendió a 350 mil cabezas y exhibió un crecimiento de 33,4% interanual. De esta forma, su importancia en la faena total llegó a 29,1%”, se indicó.
ANP