Economistas y políticos cercanos al kirchnerismo y al Frente de Todos admiten que el desembolso de los US$5.400 millones del FMI será necesario para la economía, y ven favorablemente su uso para atesoramiento en el Banco Central y para cumplir con los vencimientos de deuda en caso de que el dinero llegue durante un eventual gobierno de Alberto Fernández.
San Juan 10:24 24/9/2019 - RedacciónSJ
Economistas y políticos cercanos al kirchnerismo y al Frente de Todos admiten que el desembolso de los US$5.400 millones del FMI será necesario para la economía, y ven favorablemente su uso para atesoramiento en el Banco Central y para cumplir con los vencimientos de deuda en caso de que el dinero llegue durante un eventual gobierno de Alberto Fernández.
"En la situación actual del mercado cambiario, todo ingreso de dólares es vital para que haya estabilidad en las próximas semanas o meses", afirma a BAE Negocios Alejandro Vanoli, ex presidente del BCRA durante la última etapa de la presidencia de Cristina Kirchner.
Agustín Rossi, jefe de bloque del FpV-PJ en la Cámara de Diputados, coincide en que "sería bueno para la economía que se complete el desembolso del FMI", dado que el país se encuentra "en un escenario en el que la política del Gobierno ha llevado a que se cierren los mercados financieros internacionales".
Aunque la cuota del préstamo estaba originalmente prevista para mediados de septiembre, recién hoy el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se reunirá en Washington con representantes del organismo de crédito, aunque en Casa Rosada ya admitieron que el monto no llegará antes de las elecciones generales.
¿De qué modo podrían ser utilizados los US$5.400 millones si llegasen bajo un posible gobierno de Fernández? Para Vanoli, en ese escenario, "seguramente engrosarán las reservas internacionales, lo que hará posible administrar el tipo de cambio sin que haya tanta pérdida" de activos del Banco Central "como en este contexto de desconfianza" actual.
Rossi, en tanto, afirma que los préstamos "deberían servir para financiamiento productivo, o por lo menos para pagar deuda".
Mientras que Eduardo Hecker, expresidente de la CNV y del Banco Ciudad, cree también que en ese caso "se aplicarán esos fondos al pago de las obligaciones de deuda que tiene Argentina". Y agrega que "en una gestión de Alberto Fernández habría una definición clara de que la deuda, incluyendo la del Fondo, no se destinará a la fuga de capitales".
Aun así, el propio Hecker admite que "con las medidas bastante estrictas de control de cambios" implementadas por el Gobierno a principios de mes "se ha limitado bastante la posibilidad de que el desembolso alimentara la fuga" si este llegara durante la gestión de Macri y fuera usado para contener el precio del dólar.
Vanoli considera que a partir de la introducción de los nuevos controles a la compra de dólares "el riesgo de salida (de divisas) es menor". Aunque cree que la clave estará en "cuántas divisas deba usar el Banco Central para mantener la estabilidad del tipo de cambio más allá de los pagos de deuda y las demandas en dólares del sector privado".
El ex presidente del BCRA cree también Alberto Fernández no vería condicionada su renegociación con el FMI por aceptar los dólares del organismo siendo presidente, ya que "el Fondo "tendrá todos los incentivos para generar un nuevo programa que permita la estabilización y el crecimiento" de la economía argentina dada su "corresponsabilidad en el fracaso de la política del Gobierno".
Fuente: BAE negocios