BIENESTAR Y SALUD
San Juan tiene una situación más optimista que el resto de las provincias respecto al uso de antibióticos

Los profesionales que participaron en la jornada sobre el uso responsable de antimicrobianos señalaron que este encuentro es un “hito en el país”.


San Juan 10:52 1/8/2019 - RedacciónSJ

Sobre esta temática se refirieron los especialistas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) que participaron de la jornada sobre el uso responsable de antimicrobianos. Este escenario provincial es posible gracias a un trabajo interdisciplinario que se puso de manifiesto en la reciente jornada, y que quedó plasmado en la conformación de la Comisión Provincial de uso adecuado de Antimicrobianos que se creó por Resolución N° 2882/2019, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.

Esta Comisión está conformada por los Servicios de Infectología del Hospital Dr. Guillermo Rawson y Dr. Marcial Quiroga, la División Farmacia, el Departamento Odontología, la División Bioquímica, entre otras áreas.

El objetivo es darle un marco legal al trabajo que se viene desarrollando en diversas dependencias buscando unificar la Política del manejo adecuado de antibióticos.

A nivel país los datos no son tan alentadores ya que Argentina triplica las cifras mundiales de gérmenes multirresistentes a los antibióticos, según lo manifestado por el médico infectólogo Dr. Francisco Nacinovich quien participó de la jornada junto a otros especialistas.

“En San Juan no hay una situación tan dramática como en el resto del país, ustedes saben que tenemos un problema muy serio de bacterias multiresistentes. Aquí tienen una situación que uno puede mirar de un modo más optimista. Pero el desafío es sostener esta situación para que no se agrave y creo que en parte eso se logra con esta jornada, con todos los actores, aquí hay gente idónea, comprometida, con mucho entusiasmo y tienen el apoyo estatal. Hay una decisión política, tanto de las autoridades del Ministerio como del Gobernador Uñac, concreta de llevar adelante este programa, por eso me parece que este hito de hoy que lleva adelante San Juan, se realice también en otras provincias, que tomen el ejemplo para seguir adelante en este sentido”, agregó.

El profesional indicó que “estas jornadas son un hito en el país, es la primera vez que un grupo multidisciplinario como el de San Juan está en sintonía con lo que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la idea de “una” salud que incluye la salud humana y la salud animal, y hay actores de todos esos escenarios e inclusive las universidades. Es la primera vez que un grupo así convoca a una sociedad científica como es la Sociedad Argentina de Infectología, a la cual pertenezco y a un Instituto Nacional, y al Laboratorio Nacional de referencia que es el Instituto Malbrán, para que entre todos hagamos los primeros lineamientos de qué estrategias, qué insumos debe contar la provincia para combatir este problema dramático que tenemos en Argentina y en el mundo sobre la resistencia a los antimicrobianos”.

“A nivel mundial las cifras son preocupantes, pero lo son aún más en Argentina. Argentina tiene problemas con gérmenes multiresistentes que duplican o triplican las cifras que hay en países del hemisferio norte. De manera que nosotros tenemos que tomar medidas inmediatamente. Es importante que la comunidad comprenda que los antibióticos pueden ser perjudiciales, que no curan enfermedades virales, ahora que hace frío y circulan tantos virus, no hay que tomar antibióticos sin indicación médica, hay farmacias que están comprometidas en cuidar los antimicrobianos y no venderlos sin receta médica o de un odontólogo”, explicó.

Además participaron de la jornada el bioquímico y microbiólogo del Instituto Malbrán Dr. Fernando Pasteran y la médica infectóloga Dra. Wanda Cornistein, de SADI.

Cornistein indicó que “un poco venimos a contar cómo está la resistencia antimicrobiana a nivel país, y qué estrategias podemos adecuar a la provincia para actuar de manera solidaria con la San Juan y ser un estandarte para que el resto de las provincias también entiendan el mensaje de cómo luchar frente a la resistencia”.

“San Juan ya tiene programas funcionando que hay que ponerles todo el apoyo porque son la clave de la resistencia tan baja que tienen a los gérmenes. En el resto del país las cifras nos están preocupando mucho y por eso es trascedente mostrar el trabajo en equipo entre una sociedad científica, un organismo público y el ministerio de salud de una provincia”, manifestó.

Por su parte el Dr. Pasteran contó acerca de los trabajos que se han hecho en el Reino Unido, “el gobierno ha podido simular cuál es la proyección de diseminación de estos gérmenes y en base a esos estudios se estima que las infecciones por bacterias resistentes sean la primer causa de mortalidad de la humanidad para el año 2050, y se va a producir aproximadamente la muerte de 100 millones de personas para esa época, lo que equivale a una muerte cada 3 segundos por una infección, por bacterias que no se pueden tratar por esta multiresistencia”.

“Sabemos que estos gérmenes resistentes forman parte de la evolución natural de las bacterias, que por lo tanto es una lucha desigual y necesita que todos los esfuerzos estén alineados y el trabajo en conjunto es clave para combatir el avance. Solo así vamos a poder retrasar estas estadísticas que nos asustan”, añadió.

“La concientización es a todo nivel porque la prescripción muchas veces por parte del profesional viene también inducida por el familiar, el paciente, que ve como un estándar de cuidado adicional si el médico le receta un antimicrobiano. Hay que educar a toda la población, en general y a la parte profesional, en el ámbito de la salud humana y salud animal, donde el consumo de antibióticos resulta la mitad del uso a nivel global, por lo tanto es una tarea que tiene que ser transversal de educación y concientización”, finalizó.