ECONOMÍA
Las provincias siguen en deuda con la transparencia presupuestaria

Ninguna cumple con la totalidad de los requisitos de la ley de Responsabilidad Fiscal, según un relevamiento de ASAP.

San Juan 17:19 29/7/2019 - RedacciónSJ

Ninguno de los 24 distritos cerró el primer trimestre de 2019 con un cumplimiento completo de las normas de transparencia establecidas en la ley de Responsabilidad Fiscal, en un retroceso respecto del desempeño general que habían alcanzado en el mismo período de 2018.

Así lo comprobó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que determinó que ocho provincias (Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Río Negro, San Juan y Santa Fe) fueron las que alcanzaron un mayor grado de cumplimiento, con el 70% de acuerdo con el ránking elaborado por la entidad.

Un lote de diez distritos (Formosa, La Rioja, Santa Cruz, Tierra del Fuego, la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Misiones, Salta y Tucumán) cerraron marzo con un nivel de cumplimiento algo menor al de los anteriores, entre el 55% y el 65%.

De las seis provincias restantes, solamente Catamarca y Santiago del Estero superan el 50%, en tanto las cuatro de menor nivel de cumplimiento son Buenos Aires (45%), La Pampa (38%), San Luis (35%) y en último lugar Chubut (11%).

El artículo séptimo de la ley 25.917 de Responsabilidad Fiscal dispone una serie de requisitos que los 24 distritos deben cumplir con el propósito de mejorar los estándares de transparencia presupuestaria e información sobre la administración pública.

Cada jurisdicción debe publicar en su página web el Presupuesto Anual, las proyecciones del Presupuesto Plurianual, luego de presentadas a las legislaturas correspondientes, y la Cuenta Anual de Inversión.

Con un rezago de un trimestre deben difundir información trimestral de la ejecución presupuestaria (base devengado y base caja), del gasto (base devengado) clasificado según finalidad y función, del stock de la deuda pública, incluida la flotante, como también los programas multilaterales de financiamiento, y del pago de servicios, detallando en estos tres últimos casos el tipo de acreedor.

En todos los casos se deben utilizar criterios metodológicos compatibles con los establecidos en la ley 24.156 de Administración Financiera.

Asimismo tienen que presentar información del nivel de ocupación del sector público al 31 de diciembre y al 30 de junio de cada año con un rezago de un trimestre, consignando totales de la planta de personal permanente y transitoria y del personal contratado, incluido el de los proyectos financiados por Organismos Multilaterales de Crédito.

En marzo de 2018, las provincias de Santa Fe y Corrientes fueron las únicas que alcanzaron un 100% de cumplimiento y si bien un año después se anotaron entre las primeras en el escalafón de ASAP, el grado de adhesión bajó al 70%.

Además de Santa Fe y Corrientes, cayeron en su nivel de cumplimiento Entre Ríos, Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Salta y Tucumán.

Otros 8 distritos, si bien no alcanzaron un nivel óptimo, mejoraron su performance: Neuquén, Santiago del Estero, Formosa, La Rioja, Tierra del Fuego, Misiones, Santa Cruz y Jujuy.

Los 8 restantes se mantuvieron sin cambios: Córdoba, Río Negro, San Juan, Catamarca, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y San Luis.