Sería con US$ 20.000 millones adicionales del FMI para absorberlas a cambio de la deuda intransferible del BCRA con el Tesoro.
San Juan 17:43 3/5/2019 - RedacciónSJ
Los economistas Diego Giacomini y Javier Milei propusieron la eliminación de las letras de liquidez (leliq) del Banco Central a través de un aporte adicional del Fondo Monetario Internacional (FMI), a los efectos de eliminar el déficit cuasifiscal y mejorar el “balance quebrado” de la autoridad monetaria.
La propuesta de Giacomini y Milei fue enviada a la Presidencia de la Nación y difundida por la Universidad de Belgrano, donde los economistas se desempeñan como profesores de Política Monetaria y Teoría Monetaria, respectivamente.
En una síntesis de la propuesta, se sugiere negociar con el FMI un aporte adicional de US$ 20.000 millones para que el Tesoro absorba las leliqs a cambio de la deuda intransferible contra el Tesoro que el BCRA tiene en su activo.
“En este marco, los nuevos US$ 20.000 millones financiados por el FMI no consistirían un incremento marginal de la deuda neta del sector público nacional considerando BCRA”, señalaron.
Esa operatoria, añadieron, “adelgazaría el balance del BCRA, mejorando la calidad tanto del activo como del pasivo de la autoridad monetaria”.
“También mejoraría la cuenta de resultado del BCRA desapareciendo el déficit cuasifiscal y la promesa de emisión futura. Concretamente, a un tipo de cambio de $ 51,45 por dólar, esta operatoria permitiría mejorar el patrimonio neto (bien medido) del BCRA en un 76%”, aseguraron, tomando como referencia el tope de la anteriormente denominada Zona de No Intervención.
Giacomini y Milei puntualizaron que “esta operatoria financiera que elimina las LELIQs y limpia el balance del BCRA también contribuye positivamente a la salud del sistema bancario y apuntala la demanda de dinero”.
“Hay que recordar que las LELIQs son respaldo de los depósitos a plazo fijo en el sistema bancario” y que “ascienden a prácticamente el 90% de los depósitos a plazo fijo privado”, precisaron.
Las leliq son letras a 7 días que el BCRA coloca entre las entidades bancarias a razón de dos licitaciones por día, con un stock que oscila el billón de pesos y tasas de interés que alcanzaron un récord de 74,069% el 2 de mayo.
Si bien son utilizadas para regular la cantidad de pesos en circulación y evitar su utilización para la compra de dólares, son severamente cuestionadas a raíz de que la capitalización de los intereses que generan representa “una promesa de emisión futura” que, en definitiva, echaría por tierra con el compromiso de restricción monetaria.
Al respecto, Giacomini y Milei aseveraron que “el BCRA no tiene con qué pagar las LELIQs” y al ser una “promesa de emisión monetaria futura” no hacen otra cosa que alimentar “las expectativas de devaluación e inflación”.
“La eliminación de las LELIQs reduciría gran parte de la inconsistencia dinámica de la política monetaria, sentando las bases para que no haya permanentes cambios, lo cual destroza la reputación y mina la credibilidad del BCRA, y termina generando malos resultados”, sostuvieron.
Asimismo, dijeron que “limpiar las LELIQs elimina la promesa de emisión monetaria futura, desactivando las expectativas de devaluación e inflación crecientes, lo cual contribuye positivamente a estabilizar el tipo de cambio y bajar la inflación y tasa de interés”.