La suba de precios en el último mes del año fue de 2,6%, impulsada por tarifas, prepagas y comunicación. El IPC núcleo dio 2,7%.
San Juan 05:12 p.m. 15/01/2019 - RedacciónSJ
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este martes la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre y confirmó que en 2018 la inflación fue la más alta de los últimos 27 años. El indicador reflejó un alza del 2,6% en el último mes del año y un acumnulado del 47,6%.
De esta forma, tras la fuerte devaluación que comenzó a fines de abril, superó los récords de 2014 y 2016 y se transformó en la más alta desde la salida de la hiperinflación, casi tres décadas atrás. Para encontrar una inflación mayor hay que retrotraerse a 1991.
El punto positivo para la Casa Rosada es que se ratificó la desaceleración en la suba de precios en los últimos meses del año.
Es que el ICP en noviembre había sido de 3,2%, un 0,6% por encima de la cifra de diciembre.
La inflación de diciembre estuvo impulsada por las fuertes subas en tarifas (3%), Salud (5,2%), Comunicación (7,7%)y Restaurantes y hoteles (2,7%).
El mapa de aumentos se completó con subas en alimentos del 1,7%; en equipamiento y mantenimiento del hogar, del 1,9%; en Transporte, del 2,4%; y en Recreación y Cultura, del 2,6%.
En lo que hace a la segmentación por regiones, el GBA fue donde se dio el aumento anual más bajo, con una suba del 47,1%. En el polo opuesto se encuentra La Patagonia, donde se registró un alza del 50,6% en todo el año.
En la zona Pampeana la inflación registrada por el Indec fue del 47,6% mientras que en el Noreste, Noroeste y Cuyo fue un poco mayor la suba de precios: 47,8% en los dos primeros y 49,5% en el último.
En lo que hace a la inflación núcleo, fue 2,7% en diciembre y 47,7% en todo 2018.
Reflejo de la inestabilidad cambiaria
El BCRA indicó que "es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles", en relación con el cierre de diciembre que dio a conocer el Indec.
Desde la entidad señalaron que el dato de inflación de diciembre dejó en claro por un lado que "si bien la inflación de diciembre (2,6%) sigue siendo alta, descendió por tercer mes consecutivo desde el pico de septiembre de 6,5%".
Y se apuntó que una inflación anual de 47,6% "refleja la inestabilidad cambiaria que vivió nuestro país".
De allí concluyeron que "la prioridad del BCRA es evitar que episodios como los vividos en 2018 se repitan" y advirtieron que "debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses".
Si bien la Ley de Presupuesto estima que los precios aumentarán el 23% durante este año, a finales de diciembre, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, insistió en que el Gobierno "no pronostica la inflación", pero está "convencido" de que será "más baja que en 2018".