"Quedan interrogantes sobre el grado de sostenibilidad del programa", advirtió Quantum Finanzas
San Juan 19/10/2018 - RedacciónSJ
El riesgo soberano de la Argentina se redujo en 128 puntos básicos en el último mes, aunque aún se mantiene por encima de los rendimientos de fines de 2017 en más de 500 puntos y su evolución dependerá del “grado de sostenibilidad del programa de estabilización”, se indicó hoy en un análisis de la consultora Quantum Finanzas.
La entidad dirigida por el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, señaló que “haber logrado un nuevo acuerdo con el FMI –aunque el programa es mucho más duro en términos fiscales y de reducción de la inflación-, y reducir la volatilidad del tipo de cambio son elementos que ayudan en esta primera etapa de ajuste en los rendimientos de la deuda”.
No obstante, advirtió que “queda atender determinados interrogantes sobre el grado de sostenibilidad del programa de estabilización, incluyendo las consecuencias sociales y políticas de su implementación, la convergencia fiscal en 2019 y años posteriores”.
Quantum precisó que “a pesar de la suba de los últimos días, desde principios de septiembre se observa una reducción –no lineal- del riesgo país de Argentina, en comparación con el EMBI general y el de América Latina”.
En ese sentido, destacó que “la reducción fue de 130 pbs entre el último pico y la situación actual, movimiento que coincide con una caída en los spreads de los países emergentes en general”.
“Esta evolución se alinea con la idea de que existe una asociación entre la corrección cambiaria y la mejora en el precio de los bonos, aun cuando también juegan ciertos avances concretos en el diseño e implementación de la política económica”, se agregó en el informe de la consultora.
Quantum trazó una comparación de la evolución de los rendimientos de los bonos a 10 años de la Argentina y el promedio de los países de la región, concluyendo que desde fines de 2017 al 18 de octubre “el rendimiento argentino aumentó 533 pbs, el promedio simple de la deuda de la región –excluyendo Argentina- 101 pbs y la tasa base en 49 pbs”.
“Pero, desde principios de septiembre a la fecha el rendimiento argentino tuvo una caída superior a los 100 pbs, mientras que en la región se mantuvo prácticamente estable y la tasa base aumentó 30 pbs”, destacó.
Agencia NP