TÉLAM
“Claramente están diciendo: ‘los echamos por lo que piensan'”

Ariel Bargach, editor de la sección internacionales de Télam y delegado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), analizó en diálogo con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 las declaraciones ante el Congreso del titular del Sistema Nacional de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, sobre la situación de la Agencia y los 357 despidos.



- Tenemos entendido que el amparo presentado por la Mesa Nacional por la Igualdad contra los despidos fue rechazado, aún queda en vigencia el presentado por los y las trabajadoras, pero que si no hay ninguna novedad ya comienza la feria judicial y no habría respuesta en aproximadamente unos veinte días. 

 – Al menos por la vía judicial puede pasar eso, de cualquier manera hay que aclarar que el amparo que rechazó ayer el juez era con el que menos expectativas teníamos nosotros. Porque es una ONG, un actor externo, de hecho el juez cuestiona la potestad de una ONG para actuar “en nombre de”. Tenemos mucha más expectativa en el amparo que presentamos las representaciones gremiales, el colectivo de trabajadores, una cautelar ante la justicia laboral. Pero es así, si no hay una resolución este viernes, que haya feria nos juega en contra. Más allá de esto y de la presencia de Lombardi en Diputados, creemos que la salida puede ser mucho más política que gremial, pero por supuesto está atado a que el Gobierno decida dar un paso hacia una mesa de negociación o vía Ministerio de Trabajo, que en algún momento debería enterarse de que hay un conflicto.

- ¿A qué te referís cuando hablás de una salida más política que gremial? 

 – A una posible mesa de discusión, con conciliación o sin conciliación en el medio, a abrir una negociación que es lo que en algún sentido pidieron las centrales sindicales, la Iglesia, los legisladores de todas las bancadas, el pedido es unánime. Los únicos que no se enteran de que la salida puede pasar por ahí son los funcionarios del gobierno.

- ¿Qué respuesta aceptarían en una mesa de negociación? 

– La conciliación obligatoria, que se retrotraiga el conflicto a punto cero y después se abra una instancia de negociación. Más o menos la lógica de cualquier conflicto, tenemos dirigentes sindicales y legisladores que no entienden que no sea haya dado esto. Estamos hablando de un conflicto con mucha visibilidad y con 357 despedidos, el Ministerio de Trabajo debería haber actuado de oficio. En realidad ni lo necesita porque tiene varias presentaciones y pedidos hechos en tal sentido.

- Lombardi y Pousá dijeron en el Congreso que estaban “a disposición de lo que el Ministerio de Trabajo propicie”. ¿Se puede esperar que el Ministerio de Trabajo actúe de manera positiva para los trabajadores? 

– Las respuestas de los funcionarios fueron con muchas evasivas, no respondieron por lo menos veinte preguntas que se les hicieron. El mecanismo de este tipo de citaciones es raro, se acumulan preguntas, ellos responden las que quieren, no hay repregunta. Probablemente para el Gobierno este conflicto tiene un costo tan alto que la del Ministerio de Trabajo sea una salida posible, una salida elegante, porque no le encontramos la salida ni los trabajadores ni la empresa. La empresa también quiere terminar con esto, llevamos 18 días en la que la Agencia Télam está paralizada, el Gobierno tiene críticas de hasta sectores que uno los ve como cercanos al oficialismo. Como no lo va a destrabar diciendo que se equivocó, la conciliación es una posibilidad para discutir.

- Esta semana dejaron sin luz y calefacción a los trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que están realizando un acampe en el predio, ¿cómo viene la convivencia con el resto de los trabajadores que continúan en planta? 

– Nosotros estamos muy organizados y el colectivo está bastante sólido, la convivencia es impecable entre despedidos y no despedidos, nosotros no hacemos esa diferencia. En principio tiene que ver con la modalidad de permanencia pacífica, la Agencia tiene las puertas abiertas, el que quiere entra y sale, inclusive las autoridades aunque dicen que está tomada. La Agencia está impecable, nos preocupamos mucho por cuidar las instalaciones y el control del edificio lo tiene una agencia de seguridad tercerizada que la misma gestión puso. Nosotros no controlamos el edificio, está el personal de seguridad y el de limpieza.

- Respecto a las declaraciones de Lombardi en las que manifestaba que la agencia se había transformado en una usina de periodismo a un espacio de militancia partidaria, Leopoldo Moreau respondió que en estos años de democracia nunca hubo tanta impunidad para dar razones ideológicas y gremiales como justificativo de despido. 

 – Me causa un poco de gracia, cualquiera que conozca cualquier medio o empresa sabe que hay mandos medios y mandos altos. No es que el redactor se sienta, escribe lo que quiere y ese material sale al aire y llega a todos lados. Y los mandos medios y altos los puso esta gestión, entonces si hay un redactor que escribe algo que al supervisor no le gusta, ese superior modifica ese texto. Es absurdo decir que van a limpiar la agencia porque la agencia escribe lo que quiere. Por otro lado, el argumento es cambiante, porque por un lado argumentan lo de la usina de propaganda, la mala praxis profesional, etc. Después dicen que es un tema de eficacia, que había corresponsalías que no funcionaban, que había compañeros que no trabajaban. Y ahí se les derrumba el argumento porque no pueden decir qué mecanismo administrativo se usó para eso, por ejemplo, cuando uno falta a su trabajo le mandan al médico, le abren un sumario. Y cuando también se derrumba esto pasan al ajuste y la eficiencia porque en realidad lo que necesitan es achicar el Estado. Van zigzagueando los argumentos, se mezclan, se contradicen, pero el elemento discriminatorio ideológico está muy presente porque ellos lo usan mucho.

- También dijo Moreau, titular de la Comisión de Libertad de Expresión, que si esto continúa va a llegar a la Relatoría de Libertad de Expresión, a la Comisión Interamericana de Derecho Humanos y a la ONU. 

– Hace unos diez días tuvimos un encuentro con la Comisión de Libertad de Expresión y esa posibilidad ya la habían barajado en ese momento porque les parece que por las declaraciones, sobre todo de Pousá y Lombardi, el caso podría ser encuadrado perfectamente en los casos que trata la Relatoría para la Libertad de Expresión. Claramente están diciendo: “los echamos por lo que piensan”.

Fuente: Periodismo Popular