INDEC
La inflación de junio se disparó al 3,7%, la más alta en dos años

La inflación de junio fue del 3,7%, la más alta en 24 meses, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), un nivel que se ubicó por debajo de lo estimado por consultoras privadas, que calculaban un 4%.



Los rubros que más aumentaron fueron Transporte (5,9%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5%) y Salud (4,3%). De esta manera, el indicador muestra un avance anualizado del 29,5% mientras que el primer semestre cerró con un alza del 16% y la inflación núcleo se ubicó en el 4,1%. El efecto de la corrida cambiaria y la devaluación tuvieron una de sus caras más visibles en la inflación mensual de junio, que fue de 3,7%, según difundió hoy el Indec .

Se trata de la peor medición desde mayo de 2016 (25 meses atrás), cuando el índice oficial (aún no nacional) varió un 4,2% en medio de un reajuste de las tarifas de los servicios públicos y cinco meses después de la salida del cepo cambiario. Los primeros seis meses del año cerraron con una inflación acumulada del 16%, una cifra superior a la meta que se había fijado el Gobierno en diciembre pasado para este año, del 15%. Ahora, la proyección de los especialistas para el año ronda el 30%.

"La inflación core subió más que la general porque aumentaron más el precio de los bienes no regulados. A diferencia de otros meses, el principal impacto fue el salto del tipo de cambio y no el incremento de tarifas", dijo Martín Alfie, economista jefe de Radar Consultora. Según el Indec, las principales subas se dieron en los sectores de transporte (5,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (5,2%), salud (4,3%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (4%).

"El dato más preocupante es alimentos, que en general vive mucho de la cotización del tipo de cambio, es bastante directo. Alimentos es el reflejo del salto del tipo porque tienen un componente transable (se exportan), por lo tanto para que se comercialicen en el mercado interno se pide más pesos", explicó Alfie. En tanto, en el semestre, las principales subas estuvieron en transporte (22%), comunicación (20,4%), educación (20,2%), alimentos y bebidas no alcohólicas (17,3%), y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (16,1%).

El Gobierno había anticipado que la inflación del mes pasado iba a estar entre el 3,5% y el 4%, producto de -además de la corrida- las subas del combustible (por la depreciación y la suba del precio internacional del petróleo ) y el aumento de los alimentos (aceites, pan y carne), sumado a la suba del transporte.