![]() |
Julio De Vido, el superministro kirchnerista que está preso. No será el único, tras el acuerdo con Brasil. |
Las autoridades argentinas van a poder usar en sus investigaciones la información de las delaciones compensadas de Brasil por la operación Lava Jato, como en los diversos casos relacionados con la constructora Odebrecht, dijo el lunes la Procuraduría General de Brasil. El acuerdo fue firmado entre las fiscalías de ambos países y permite que los tribunales argentinos acepten la información del caso Lava Jato en Brasil, una trama de corrupción que involucró a empresas y políticos de la mayor economía de América Latina.
Según el ministerio público brasileño, las expectativas son que con las informaciones y pruebas que aporte Brasil "sea posible, por primera vez (en Argentina), acusar a exfuncionarios involucrados en irregularidades". En Argentina evitaron pronunciarse al respecto, reconocieron que hay avances importantes en el acuerdo, aunque aseguraron que hacen faltan "detalles" de cómo se implementará la operatoria.
El Lava Jato comenzó con una investigación policial en la pequeña localidad de Curitiba, sur de Brasil, sobre unos financistas que lavaban dinero utilizando lavaderos de autos y con el tiempo se transformó en una de las mayores causas de corrupción de la historia moderna global. Cientos de empresarios y políticos están presos hoy en días y enfrentan causas en casi la totalidad de los países de América Latina.
En Argentina, las red de corrupción habría generado sobornos por 32 millones de dólares entre ex funcionarios de kirchnerismo y empresas contratistas locales. Sin embargo, al no existir la figura del "arrepentido" no podían tomarse declaraciones delatorias como en Brasil, sin que ello llevará a que sea culpabilizados. Sin embargo, nuevas leyes aprobadas en los últimos meses y normativas internacionales con estatus constitucional permitieron avanzar en un acuerdo.