PUNTO DE VISTA
Economía: El Banco Central y la crisis de deuda

Gobierno Central y el BCRA son dos caras de una misma moneda en materia de endeudamiento del Estado, por eso los efectos monetarios se reflejan en sus respectivas cuentas.



El Banco Central de la República Argentina es la autoridad monetaria del país. Es una entidad autárquica del estado Nacional como dice el Art. 1 de su carta orgánica. El Estado Nacional garantiza las obligaciones asumidas. Y esto es muy importante para destacar y reiterar: El Estado Nacional garantiza las obligaciones asumidas por el Banco Central.

¿Qué obligaciones asumió el Banco Central? 

El BCRA paga anualmente unos 350.000 millones de pesos por concepto de Intereses de las Lebac y ahora – de mantenerse el brutal aumento de las Tasas de los últimos días, que fueron llevadas del 27.25 al 40 % anual, podría pasar a 450.000 millones de pesos, es decir, unos 100.000 millones de pesos más.

Son tan grandes estos números que es difícil dimensionarlos. Solo uno puede decir que es un “montón” y que mete miedo. Mucho miedo. El licenciado Héctor Giuliano, especialista en el tema Deuda, continúa dice que prorrateado por 12 meses, esto significa que lapróxima licitación mensual de LEBAC los tenedores de las letras – que en conjunto cobran unos 25.000 millones de pesos por intereses por mes pasarían a ganar un adicional de otros 8.000 millones de pesos en sólo 30 días.

Son niveles de endeudamiento de gastos públicos por servicio de intereses absolutamente insostenibles para cualquier administración; y que, como agravante, se suman a los del Tesoro Nacional. Como el Gobierno Central y el BCRA son dos caras de una misma moneda en materia de endeudamiento del Estado los efectos monetarios y cambiarios se reflejan simultáneamente en las cuentas respectivas.

Podemos concluir que la ayuda financiera del FMI es para salvar el quiebre técnico del Banco Central por la irresponsabilidad para emitir letras, por el sostenimiento ficticio de las reservas internacionales con deuda a corto plazo en LEBAC y el empapelamiento con títulos públicos impagables. 

Concentrarse primordialmente en las variables especulativas (suba/baja de la Tasa de Interés y monitoreo del Tipo de Cambio) lleva a estas trágicas conclusiones. Sin embargo, el extraordinario incremento de la tasa de interés y la venta de reservas no influyó en el aumento generalizado de los precios. La meta de inflación era el 15% y vamos por el 25%.

El gobierno no lleva adelante controles de precios y deja que masiva y sistemáticamente las empresas y comerciantes remarquen los precios. El panorama es poco alentador ya que estamos viviendo y seguiremos viviendo “devaluaciones graduales” hasta que el dólar alcance el precio que, vaya a saber quién sabe, alcance.

No hay límite próximo a la vista respecto del tipo de cambio. La Recesión Económica asoma a la vuelta de la esquina porque el consumo sigue cayendo y cuando el Mercado Interno pierde, perdemos todos.

Escrito por: