ECONOMÍA
Acuerdo con el FMI: cómo impactará el ajuste fiscal en San Juan

San Juan deberá hacer un esfuerzo para sostener su superávit fiscal y no perder el equilibrio. Sin embargo, algunas obras están demoradas. ¿Cómo será el ajuste en la provincia?




Escrito para el Informador de Cuyo
Por: Ernesto Simón - Periodista
Director Propietario del
País Diario
Luego de la firma del acuerdo de Argentina con el FMI, surgió el anuncio de un crédito stand by de 50.000 millones de dólares. Rápidamente se difundió la temida noticia que tan malos recuerdos trae a los habitantes de esta república castigada: el país se encamina hacia un ajuste fiscal y lo que viene es un periodo de sacrificio. ¿Cómo se vivirá en la provincia de San Juan el largo tramo que queda por delante? Por ahora nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que viene, aunque sí se pueden sacar en limpio algunas consideraciones basadas en números tomados de la realidad.

Veamos. En este momento, el Banco Central de la República Argentina tiene contratadas a 50 consultoras económicas que asesoran a su directorio. De las estimaciones que hacen esas 50 consultoras, el Presidente del banco, Federico Sturzenegger, elaboró un promedio, de acuerdo a las cifras que ofrecen los analistas. Esas estimaciones indican que Argentina tendrá este año entre un 23 y un 27% de inflación anual acumulada.

Un cálculo optimista diría que un 27% es casi un triunfo para la castigada economía nacional. También calcularon el precio al que puede llegar el dólar hacia fin de año. Todos coinciden que de mínima se ubicaría en los 28 pesos, pudiendo llegar a los 30 pesos a fin de año.
Parte de las conclusiones de esas 50 consultoras contratadas por el Banco Central.

Es importante aclarar que esos números son proyecciones realizadas por los popes de la economía criolla, lo cual no es garantía de fidelidad informativa. Siguiendo los números expuestos con antelación, digamos que llegar a fin de año con un dólar a 30 pesos y una inflación acumulada de 27% sería una situación delicada pero no un desastrosa. Podría ser peor en caso de que los números no se ajusten a la realidad futura.

En ese esquema, también se sabe que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional exige llegar al déficit cero en el 2020. Esto quiere decir que se vienen meses de ajuste, y que el 2019 será un año duro para todos los argentinos. Quien no lo entienda así, deberá esperar unos días para ser sorprendido por ese cruento balde de agua helada al que muchos llaman realidad.

Cómo será la era del ajuste en San Juan 

San Juan es una de las provincias argentinas que mejor equilibrio fiscal ha conseguido. De hecho, tiene un superávit de 6,4% y es el segundo distrito mejor administrado del país. Bástenos mirar el gráfico que sigue para entender la situación. Esta posición le permitirá a San Juan no tener que hacer un ajuste salvaje, como sí ocurrirá en otras provincias.

Según funcionarios cercanos al Gobernador Sergio Uñac, hay cierta preocupación por parte del Ministro de Hacienda de San Juan, Roberto Gattoni, aunque ha sido el propio Gattoni quien explicó que la gestión de Uñac ya viene haciendo el ajuste necesario desde que asumió en 2015, y que este nuevo esquema de austeridad no impactaría demasiado en la vida de los comprovincianos.

De ser así, es una noticia tranquilizadora para los sanjuaninos. El FMI ha pedido ciertas medidas para bajar el déficit y, en cierta forma, el Gobierno de San Juan asegura que está en ese camino desde hace más de 2 años. De hecho, esta provincia, como la gran mayoría de las otras, firmó con la Nación lo que se conoce como Consenso Fiscal. Allí se establece la necesidad de que todas encuentren el equilibro hacia 2020.

Además de estar equilibrada, San Juan tiene 3 ejercicios de grilla salarial del Estado ahorrados en el banco. Traducido sería así: para pagar los sueldos de toda la planta del Estado provincial, San Juan necesita alrededor de 1.500 millones de pesos por mes. El fondo anticíclico ha logrado atesorar tres veces esa cifra. Quiere decir que si la Nación suspendiera los envíos de dinero durante 3 meses, la provincia podría afrontar el pago de sueldos a empleados públicos con ese fondo ahorrado. 
Asimismo, San Juan ha invertido plata en Letes, Bonos y Lebacs. El capital invertido y los intereses están a disposición en caso de ser necesitados.

Obras demoradas 

Obras iniciadas con fondos de la Nación ya sintieron los primeros golpes del ajuste fiscal puesto en marcha. En San Juan, la Ruta 40 está frenada y la remodelación del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento también. Es evidente que el Gobierno nacional ha dejado de enviar los fondos necesarios para darle continuidad a tan importantes proyectos de infraestructura.

Hace poco, el Gobernador Uñac le ofreció al Ministro Rogelio Frigerio la posibilidad de que la provincia ponga la plata para continuar esas obras y que luego, cuando la Nación pueda, compense ese gasto reponiendo el dinero gastado. Por ahora la respuesta fue "no". Sucede que desde la gestión macrista no saben si podrán llevar adelante el ambicioso plan de obras que se propusieron en un principio. La situación preocupa y, como se sabe, frenar una obra es dejar a personas sin trabajo.

Habrá que ver cómo sigue el tema. Cabe recordar que el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, explicó que se suspenderían obras planificadas a futuro pero las que se habían iniciado serían terminadas. El tiempo dirá si se puede cumplir con esa premisa o se trata sólo de una expresión de deseo.

¿Qué le exigirá el FMI a Argentina? 

En primer lugar, se acordó un ajuste en las metas de déficit fiscal. Si bien se mantiene el 2,7% del PBI para 2018, el Gobierno deberá acelerar el ajuste y llegar al 1,3% del PBI para 2019, que inicialmente era del 2,2%. Esto implica que habrá menos dinero público en la calle. El equilibrio fiscal, en tanto, deberá ser alcanzado un año antes del previsto. El plan del Gobierno era alcanzarlo en 2021. Ahora, la hoja de ruta comprende un 0% de déficit en 2020 y contempla un superávit del 0,5% del PBI en 2021. Este recorte, según estimaciones del ministerio de Hacienda, representará una reducción del gasto en el orden de los 19.300 millones de dólares. Por otra parte, se modificaron las metas de inflación. En 2019 se proyecta una inflación del 17%, mientras que el esquema incluye un 13% para 2020 y un 9% para 2021.

Las provincias unidas del sur 

Walter Agosto es un investigador de CIPPEC. Además, es Contador Público Nacional y magister en Administración Pública. Fue ministro de Hacienda de la provincia de Santa Fe y diputado nacional. En un destacado artículo publicado en La Política Online, explica que "la menor recaudación asociada a la reforma, será asumida conjuntamente por Nación y provincias, vía menor recaudación de impuestos coparticipados".

En ese sentido, afirma que "Las modificaciones que las provincias deben implementar en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, reducirían los efectos distorsivos en el proceso productivo, eliminarían las aduanas internas y moderarían los regímenes de retención y percepción vigentes. Pero no se contempla la alternativa de su reemplazo definitivo por otro impuesto más neutral". Ahonda en el tema y cita un documento elaborado por CIPPEC, donde se analizan diferentes variantes, tal el caso de "un IVA provincial compartido que sustituya al Impuesto sobre los Ingresos Brutos". Walter Agosto publicó hace poco, en su cuenta de Twitter, el siguiente gráfico que explica como ha ido variando la Coparticipación federal de impuestos en Argentina, desde el 2013 al 2018.

Subsidios para el sector productivo 

El Gobierno de San Juan subsidió la tasa de préstamos que el Banco San Juan ofrece hoy a Pymes, MiPymes y a productores agropecuarios, entre otros. El sector productivo se vio beneficiado con los 2.500 millones de pesos que el Estado provincial puso para subsidiar la tasa y finalmente los créditos llegaran con un interés del 9,9%. Pero el beneficio duró poco. Cuando el Banco Central fijó el 40% de interés para las Lebacs, luego de la corrida bancaria de mayo de este año, el interés se disparó.
Para conseguir que las Pymes y productores puedan volver a acceder a una tasa barata, el Gobierno de San Juan deberá volver a erogar una gran suma, pero ya será imposible volver a conseguir que tengan créditos al 9.9%. Porque el 40% para Lebacs que fijó el Banco Central elevó los intereses bancarios nuevamente a cifras que hasta hace poco no se esperaban.
"Si el ajuste llega, que al menos no toque a los más vulnerables", explica un alto funcionario del Gobernador Uñac que pidió no ser mencionado en esta rudimentaria nota. Además dijo que el mandatario "ha dado explícitas directivas para que las medidas tendientes a bajar el déficit fiscal no repercutan en los que menos recursos tienen".
Es por eso que adquirió protagonismo el Ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social de la provincia, Armando Sánchez. Porque su gestión será clave a la hora de asistir a los castigados por el plan de ajuste.

Pasar el 2018 y esperar que el 2019 no sea tan duro 

Ministros, legisladores y analistas económicos coinciden en algo: para llegar al final del 2018 sin sobresaltos debemos tener algo se suerte y mucha disciplina en cuanto al gasto público.
En este caso, si la inflación no supera el 27% y el dólar no pasa los 30 pesos, San Juan llegará a fin de año sin demasiadas novedades respecto al tan temido ajuste. En caso de que los números se disparen un poco más, habrá que prepararse para un recorte de gastos mayor. El 2019 ya es otro partido aparte, casi como una final. Primero hay que pasar el 2018 y entender que 2019 será un año duro, lleno de limitaciones y con recortes profundos en lo referido a erogaciones del Estado. En adelante nada será fácil y el gran desafío es sobrevivir a la tormenta. Habrá que ver cómo sigue la historia.