Los sacudones con el dólar generan nerviosismo en el viejo continente por su impacto en las empresas españolas que operan en el país.
La crisis cambiaria que sacude a la Argentina genera un nerviosismo que trasciende las fronteras del país. En España están atentos al impacto en las empresas ibéricas que tienen fuerte presencia en territorio nacional. De acuerdo al madrileño El País, las más expuestas son Telefónica, Gas Natural y los bancos Santander y BBVA. Por su parte, El Confidencial pone foco en el peso de la Argentina en los negocios de Telefónica y el impacto de la devaluación.
El artículo señala que la filial local aportó una cifra de negocios de €755 millones en el primer trimestre, después de un descenso del 13,8% en euros, pese a haber aumentado los ingresos en moneda local un 24,9% interanual, "lo que da muestra de la importancia de la divisa", dice la nota. La aportación sobre el total fue del 6%. Telefónica cuenta con una deuda de €44 mil millones, luego de caer un 10% hasta marzo.
Entre los planes de José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, para seguir aligerando la carga del pasivo está la desinversión en Argentina. En concreto, en junio del año pasado se conoció que Telefónica estaba estudiando sacar a bolsa su filial argentina. El 25 de marzo comunicó al regulador argentino la convocatoria de una junta general ordinaria y extraordinaria para pedir permiso a los accionistas para una OPV, un visto bueno que recibió el 16 de abril.
El objetivo es colocar en el parqué el 40% de la empresa en Buenos Aires y en Nueva York. Telefónica es la principal empresa pero no la única que está atenta a los coletazos cambiarios argentinos. El Santander Río, que aporta el 4% de los resultados al grupo (€359 millones el año pasado), cuenta con una red de 489 sucursales y una plantilla de algo más de 9.200 empleados. El BBVA Francés, por su parte, supuso un total de €219 millones el año pasado, lo que supone un 6% de los beneficios.

El año pasado, Abertis firmó un compromiso de inversión en el país de unos €650 millones que ahora puede quedar en entredicho, advierte el medio madrileño. Otra empresa con tradición en Argentina es Iberia, ahora integrada en el grupo IAG. La aerolínea tiene dos vuelos diarios entre Madrid y Buenos Aires. Su competidora Air Europa cuenta con un enlace diario entre las capitales y cuatro semanales con Córdoba.
También la cadena Dia tiene en Argentina una de sus principales fuentes de ingresos, con el 17% de su negocio en 2017, año en que experimentó un aumento del 6%. Cuenta con 930 tiendas en el país, de las que 303 son propias y 627 franquiciadas. Además, tienen una presencia significativa empresas como Acciona, Befesa, la marítima Boluda, Cementos Molins, Codorniu, Freixenet, Elecnor, Ezentis, Hispasat, Pescanova, Plantea, Prosegur, Puig, Roca y Santillana, entre otras.