Fueron encontrados en Los Molles, Malargüe. Creen que fueron envenenados. También hay un puma y animales de corral muertos.
Una tragedia ecológica ocurrió en el Sur de Mendoza. En Los Molles fueron hallados 34 cóndores muertos, aparentemente por envenenamiento. Se trata de un hecho sin precedentes por el impacto que tiene para esa especie protegida de la región. De hecho, es el caso de mayor mortandad de cóndores registrado y, explicaron los especialistas, implica un impacto ecológico importante.
El descubrimiento lo hizo un poblador de la zona, quien alertó de la situación a las autoridades de la Secretaría de Ambiente y a la fundación BioAndina, que se especializa en la protección del cóndor.
Con el alerta, se inició un relevamiento con especialistas de Fauna de la provincia, Policía Rural, Fundación Cullunche, Ecoparque Mendoza, Fundación Bioandina Argentina, Ecoparque Bs As e investigadores del Conicet para investigar lo sucedido. Autoridades de Fauna Nación fueron convocadas para sumarse a trabajar en este caso. El lugar donde fueron hallados está a casi 3.000 metros de altitud. Se comprobó que los ejemplares estaban amontonados y parcialmente quemados. Se encontraron en total 34 cóndores muertos, distribuidos en una área pequeña. A pesar del deterioro de los cadáveres, se identificaron 20 machos y 14 hembras. En base a la coloración del plumaje, se determinaron 30 adultos, 1 sub adulto, 2 juveniles y 1 sin definir.
Además de las aves, también se hallaron un puma muerto y varios animales de corral (cabras y ovejas). Con esos datos, los especialistas presumen que se trata de un caso de envenenamiento. Para seguir la investigación se realizaron las necropsias en el Ecoparque Mendoza, rayos X en la Fundación Cullunche y se derivaron muestras para estudios toxicológicos a Buenos Aires. Cóndores

"El caso de Los Molles destaca por su número. Basta aclarar que los cóndores muertos superan en mucho los cóndores que pueden habitar hoy en Venezuela y representan casi la mitad de los de Ecuador. Se sabe que la provincia funciona como un corredor biológico para esta especie. Cóndores marcados satelitalmente y liberados en Mendoza, han unido con sus vuelos, la provincia de San Juan, Mendoza e incluso Chile.

Fuente: mdz