JUSTICIA: Sospechado de delitos de lesa humanidad renunció el juez de la Corte Caballero Vidal

El cortista presentó su renuncia para evitar el juicio político que lo dejaría como cómplice de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.



Durante la mañana de hoy, Juan Carlos Caballero Vidal presentó su renuncia como Ministro de la Corte de Justicia de San Juan, luego de que varios medios locales confirmáramos que el Juez Federal Rago Gallo envió un informe a la Cámara de Diputados para que se le inicie juicio político. Como tenía concedido el beneficio de Jubilación de Privilegio desde el año 2012, puso como condición que se va cuando cobre la misma. Vale decir que la Casta Política y la Casta Judicial pagarán un suculento emolumento a un cómplice del periodo más oscura de la historia argentina. Con este recurso, el magistrado evitará ser destituido de su cargo y perder fueros. Sin embargo, será indagado en la justicia Federal por la causa en que se lo relaciona como colaborador de la última dictadura cívico militar que imperó en Argentina desde marzo de 1976 hasta el año 1983. La renuncia deberá pasar ahora a la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan, donde recientemente se concretó el pedido de desafuero. Son los diputados quienes deberán decidir el destino de este esperpento político. Ayer, el Juez Federal Leopoldo Rago Gallo envió un informe a la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan para instruir que se someta a juicio político al cortista Juan Carlos Caballero Vidal.

Asimismo, hace apenas unos meses, el fiscal Federal Francisco Maldonado le imputó delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar. La imputación se remonta a la época en que Caballero Vidal era juez de primera instancia. Maldonado afirma que el cortista fue partícipe de un plan sistemático de torturas y crímenes cometidos durante el proceso cívico militar que se desató en Argentina a partir del golpe institucional de 1976. El pedido busca que el cortista sanjuanino sea destituido de su cargo, pierda sus fueros y pueda ser investigado. Rago Gallo fundamentó su pedido en la necesidad de avanzar en la investigación de la causa que tiene como protagonista a este elocuente cómplice de la dictadura cívico militar argentina. El tema tomó estado público el 8 de mayo de 2017, cuando apareció el testimonio de Pedro Bayugar en una audiencia por el segundo megajuicio por delitos de lesa humanidad que se tramitaba en la provincia.

El testigo, según explicó, era abogado de una de las víctimas que fue detenida ilegalmente y torturada durante la dictadura militar. El testigo declaró que en 1977 mantuvo un encuentro con el sanjuanino integrante de la Corte, quien en ese momento era juez de primera instancia. Mientras hablaban de la causa y la manera de recuperar una moto que le fue secuestrada a su defendido, Caballero Vidal sacó una pistola, la apoyó sobre su escritorio y le dijo que "tendrá poderosas razones para olvidarse lo que sucedió". Este episodio contado por Pedro Bayugar fue determinante, y es por ello que el Tribunal decidió enviar copias del testimonio al Juzgado Federal, a efectos de que se investigue si el actual ministro del máximo tribunal judicial de la provincia incurrió o no en un delito. Esta es la primera vez en el país que se solicita un proceso de remoción contra un ministro de la Corte por su supuesta vinculación con el plan sistemático que montó la dictadura militar luego del golpe institucional que se produjo en 1976 y duró hasta 1983, año en que volvió la democracia a la Argentina. También es la primera vez en la provincia de San Juan que un planteo de ese estilo parte desde la propia Justicia. La solicitud de Rago Gallo ya ingresó a la Cámara de Diputados de San Juan y, según expresaron algunos legisladores locales, el pedido tomará estado parlamentario y será girado a la Sala Acusadora, uno de los órganos que lleva adelante el juicio político.

 EL ORIGEN DE LA CAUSA 

La causa contra el juez Caballero Vidal se inició a partir del juicio por crímenes de lesa humanidad que llevó adelante el Tribunal Oral Federal de San Juan. Allí declaró Bayugar el 8 de mayo de 2017. El abogado había presentado un hábeas corpus a favor de Héctor Cevinelli, secuestrado el 12 de marzo de 1977, quien apareció vivo el 5 de abril de ese año, tras sufrir torturas. A raíz de su aparición, ambos fueron al juzgado a cargo de Caballero Vidal para informar al juez, ante quien habían interpuesto la medida. El abogado Bayugar dijo que el juez les dijo "que sabía que Cevinelli no tenía nada que ver con la subversión y que tenía muchas posibilidades de aparecer". La cosa no terminó ahí. El abogado contó que quedaba por resolver el robo de efectos personales de Cevinelli durante el operativo de su secuestro. “Supongo que tendrán poderosas razones para olvidarse de todo lo acontecido”, respondió el juez de primera instancia en el relato del abogado, al tiempo que sacaba una pistola de un cajón y la apoyaba en su escritorio.

El fiscal Maldonado consignó que, una década después de haberse presentado, el hábeas corpus a favor de Cevinelli fue destruido, según le informaron desde el Poder Judicial de San Juan. Al pedirle al Juzgado Federal Número 2 de la provincia la indagatoria del hoy juez del tribunal supremo, Maldonado apuntó que “puede apreciarse de forma diáfana como Caballero Vidal omitió realizar las investigaciones pertinentes relativas a los delitos de los cuales resultó víctima Héctor Cevinelli, circunstancia a la cual se encontraba obligado en relación al cargo que ocupaba al momento de los hechos”. También agregó que, de acuerdo al testimonio del abogado, “Caballero Vidal buscó amedrentarlo, con el objeto de que cesara en sus investigaciones.

En efecto, el hecho de blandir un arma de fuego tuvo como finalidad ocasionar temor en la persona de Bayugar, manifestándole un claro mensaje: si persistía en continuar las investigaciones podría correr riesgo su vida o la de la familia de Cevinelli”. Y remarcó que el juez no investigó la desaparición de Cevinelli, a fin de “garantizar la impunidad”. De allí que se lo considere parte del andamiaje del terrorismo de Estado, dado que el fiscal señala que “prestó un aporte esencial tendiente a garantizar la impunidad de los autores de las graves violaciones a los derechos humanos que sufrió Héctor Cevinelli”. Fue más allá al apuntar que “no puede soslayarse que los delitos que cometieron las fuerzas armadas y de seguridad durante el terrorismo de Estado, sólo fueron posibles gracias al apoyo del Poder Judicial, que omitió sistemáticamente realizar las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos, garantizando la impunidad de sus autores”. Caballero Vidal integraba el máximo tribunal de la provincia desde 1996. Ahora acaba de renunciar.