CÁNCER DE MAMA: la prevención es la mejor forma de reducir el índice de mortalidad


Si bien es el tipo de tumor que más afecta a las mujeres, desde los años 80 se ha reducido un 25% las tasas de defunciones por esta patología.



El mes de octubre es el elegido para concientizar a la población, en particular a las mujeres, acerca de los riesgos, la incidencia y la prevención del cáncer de mama y otras enfermedades mamarias. Es importante la detección temprana de estas patologías, dado que así las chances de supervivencia son mayores, alcanzando, en algunos casos, hasta el 80%, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El cáncer de mama es una de las formas de tumor más frecuentes en la mujer, dado que representa más del 15% de todos los tumores de la población femenina, de acuerdo a la información de la OMS. Además, una de cada ocho mujeres que alcancen la edad de 85 años habrá desarrollado un cáncer de mama en el curso de su vida. Sin embargo, el cáncer de mama detectado en su etapa inicial tiene altas posibilidades de curación, lo cual hace que sea importante realizar los controles y exámenes específicos.

La prevención primaria es de particular importancia dado que funciona a nivel del conjunto de recomendaciones que pueden influir y derivar en un estilo de vida saludable, entre los que se encuentran una dieta con bajo contenido de lípidos, el incremento de la actividad física y evitar el tabaquismo. A su vez, la lactancia materna se configura como otro de los factores centrales en la prevención de una patología tan delicada como es el cáncer de mama. Por otro lado, existe una etapa secundaria en la prevención de esta enfermedad. Se trata de la herramienta más efectiva para lograr la reducción de la mortalidad generada por el cáncer de mama y es el diagnóstico precoz a través del estudio de la mujer asintomática en estadios iniciales.

Es necesario destacar la importancia de la realización de una estudios de detección temprana en forma periódica, ya que han mostrado una reducción de la incidencia de hasta un 25%. Dado que estos datos quedaron de manifiesto en población mayor de cincuenta años, se recomienda que el control mamográfico se realice a partir de los cuarenta años en forma anual. Al mismo tiempo, “es necesario que las personas conozcan cuáles son los factores que acrecientan el riesgo de sufrir esta enfermedad”, según explica el Dr. Miguel Bensadón, médico ginecólogo especialista mastología, de Medicus. Los factores más claros son el sexo femenino y la edad. Por otro lado, la historia familiar es otro de los factores de importancia respecto del cáncer de mama, dado que triplica las posibilidades de padecer el mismo tipo de cáncer. Hay que tener en cuenta que solo el 8% de todos los casos de cáncer de mama son hereditarios. Sin embargo, no hay que descuidar la historia personal de cada uno, dado que las enfermedades benignas de mama, como también otras lesiones proliferativas, son factores de riesgo.

Por otro lado, el riesgo también se incrementa en relación con el estímulo estrogénico y un mayor número de ciclos ovulatorios, por lo cual la menarca precoz -antes de los doce años-, la menopausia tardía -después de los 55 años- y la nuliparidad o un menor número de embarazos aumentarían el riesgo de cáncer de mama. Existen factores protectores que pueden ayudar en la prevención de esta patología. Según explica el especialista, “la multiparidad, el primer embarazo antes de los treinta años, la lactancia, el ejercicio físico en mujeres jóvenes y el consumo de frutas y vegetales son algunas de las circunstancias que pueden contribuir a prevenir el cáncer de mama”. Al mismo tiempo, y en paralelo a la realización de otros estudios preventivos, existe un autoexamen que las mujeres pueden hacer periódicamente y que también puede contribuir a la prevención de este tipo de cáncer.

A partir de los 20 años, pueden realizarlo, idealmente, una vez por mes. El mejor momento para hacerlo es el tercer o cuarto día después de la menstruación. Es necesario destacar, entonces, la importancia de la prevención para reducir el índice de mortalidad en el cáncer de mama. Por eso, desde Medicus organizaron -a propósito de que octubre es el mes de la concientización sobre el cáncer de mama y otras enfermedades mamarias- una charla informativa acerca de este tema. A cargo de un médico especialista en mastología, el objetivo central es orientar a las mujeres sobre las diversas maneras de prevenirlas y diagnosticarlas en forma precoz, apuntando a que tengan una mejor calidad vida.