ACTUALIDAD: La adopción y la pobreza en Argentina, a concurso en San Sebastián


¿Hasta dónde es capaz de llegar una madre por amor? El argentino Diego Lerman presentó este lunes un provocador filme sobre la adopción y la pobreza en el Festival de Cine de San Sebastián.



En la cuarta jornada del festival, cuya gala de premiación será el sábado, Lerman puso el acento latinoamericano con "Una especie de familia", una película aplaudida en su presentación, en el auditorio Kursaal de la ciudad vasca. Uno de los dos filmes argentinos en competencia por la Concha de Oro, el quinto largometraje del realizador porteño, es la historia de Malena, una doctora que viaja a un pueblo de la Argentina rural y pobre cuando está a punto de alumbrar la mujer que le dará a su bebé en adopción, en un proceso legalmente turbio. Aún recuperándose de la pérdida de un hijo, a Malena se le irán acumulando obstáculos, legales y morales, y al final tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para adoptar al bebé.

Protagonizada por la española Bárbara Lennie, la película aborda "un vacío legal, una ausencia del Estado, que permite la proliferación de cuestiones alrededor de la adopción, sumado a un sistema de adopción que no funciona" en Argentina, dijo el realizador en rueda de prensa. No hay respuestas fáciles y el filme no intenta "dar un mensaje", sino interpelar a la audiencia: "¿Qué haría en el lugar de Malena?", dijo Lerman, cuyo equipo realizó un trabajo de investigación con entrevistas a mujeres que pasaron por esta situación. "¿Hasta dónde puede llegar uno por amor, aunque sea un amor no del todo sano?", se preguntó Lennie, una actriz de padres argentinos que en la película habla con un convincente acento porteño. "Habla de una huida hacia adelante hasta que (Malena) ya no puede más, la única manera que tiene de seguir viva es seguir en esta lucha".

- Schwarzenegger, comprometido -

Además de "Una especie de familia", "Alanis", de la realizadora argentina Anahí Berneri, compite por el premio a mejor película del festival donostiarra, al que aspiran también otros 16 largometrajes, entre ellos la sátira hispano-mexicana "El autor", de Manuel Martín Cuenca, y el drama de época "Handia", de los vascos Jon Garaño y Aitor Arregi. Fuera de las salas de cine, los flashes se posaron este lunes en el actor Arnold Schwarzenegger, quien se paseó por la alfombra roja para promocionar el documental sobre la protección de los océanos del hijo del explorador Jacques Cousteau "Wonders of the Sea 3D" ("Maravillas del mar 3D"), del que es productor y narrador. Comprometida con la defensa del medio ambiente, la estrella de "Terminator" rehusó hacer comentarios políticos porque, a su juicio, la lucha ecológica "no debe ser" politizada. "Estamos hablando de salvar vidas y proteger el medio ambiente.

Sin importar su pertenencia a un partido, todo el mundo quiere respirar aire limpio y beber agua limpia", dijo el ex gobernador de California, crítico de la política ambiental de Donald Trump que da cabida a los combustibles fósiles. Considerado el de más peso en el mundo hispano, el festival cuenta con la sección "Horizontes", que premia a la mejor película latinoamericana del año. En el apartado se presentó este lunes "Los perros", de la chilena Marcela Said, una complicada relación amorosa en un Chile que aún no se recupera de la dictadura, que ya fue presentada en la Semana de la Crítica de Cannes, y "Las olas", un viaje fantástico de un hombre que vuelve a diferentes playas que visitó en el pasado, del uruguayo-argentino Adrián Biniez. En esta 65º edición del festival, compiten con otros diez largometrajes, de Argentina, Brasil, Costa Rica, México, República Dominicana y Venezuela. Después de que la directora francesa de la Nouvelle Vague Agnès Varda recibiera el domingo el premio honorífico 'Donostia', le tocará el turno el martes al actor argentino Ricardo Darín y el miércoles a la italiana Monica Bellucci.

AFP