ACTUALIDAD: Cómo ha evolucionado en el último tiempo uno de los virus más peligrosos


Científicos creen que puede mutar en los próximos años, tal como lo ha hecho anteriormente



Un grupo de investigadores ha comenzado a analizar los movimientos del virus Zika desde que apareció en Brasil y empezó a diseminarse por las diversas regiones de América. De acuerdo a los científicos, el objetivo del estudio es monitorear la evolución del genoma del virus y poder comprender qué ha pasado y cómo llegó hasta ciertos lugares. De este modo, podría ser posible anticipar futuros brotes y mantener los métodos de diagnóstico actualizados, así como también conocer los cambios que se produjeron en el virus.

Los primeros resultados del estudio, conocido como Proyecto ZIBRA (Zika in Brazil real Time Analysis) y financiado por el Ministerio de Salud de Brasil, se publicaron en la revista científica Nature. “Mediante la combinación de datos epidemiológicos y genéticos pudimos ver que el virus Zika circuló silenciosamente en todas las regiones de América durante al menos un año antes de que se confirmara el virus en mayo de 2015”, explicó Nino Faria, uno de los investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y principal autor del estudio.

De acuerdo a la investigación realizada, el Zika habría ingresado en la región norte de Brasil a principios del 2014 y se habría expandido durante ese año, pero sin haberse diagnosticado. Sin embargo, “fue en 2015 cuando comenzó a expandirse hacia el norte, es decir, hacia algunos países de América central y Sudamérica”, agrega el científico. El estudio fue posible porque se instaló un laboratorio móvil en un colectivo, de modo tal que pudiera recorrer varios lugares y realizar las pruebas necesarias. Así, el vehículo pudo visitar algunos centros de salud pública en cuatro estados del norte de Brasil: Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas.

Allí, con apoyo de diversas entidades que ayudaron en el análisis de las personas, se realizaron estudios en pacientes que se presumía que padecían el virus Zika. “El análisis mostró que los virus encontrados en varias regiones de Brasil y otros países de Latinoamérica no habían sufrido muchas mutaciones o desarrollado cierta diversidad”, según explicó Luiz Carlos Alcântara, uno de los científicos que participaron en el estudio. Además, señaló que “de acuerdo a las observaciones realizadas en algunas regiones de Asia, el virus puede mutar en el futuro inmediato, por eso es importante continuar con el monitoreo”.

Así como se realizan este tipo de estudios, también es importante que los métodos de diagnóstico se mantengan al día, porque “si no se actualizan al tiempo que el virus evoluciona pueden dejar de ser efectivos”, aclaró Alcântara, uno de los científicos que participó del estudio. De acuerdo a la investigación, el virus habría aparecido en Asia desde África alrededor del 2007, lo que causó la primera epidemia en Micronesia. Los brotes más recientes sucedieron en 2012, en Filipinas, y en 2013/14, en la Polinesia francesa.

Se cree que en ese momento llegó hasta Brasil, que reportó el mayor número de casos hasta ahora, que llegó a 200.000 en diciembre de 2016. Alcântara explicó que el virus sufrió muchos cambios desde que salió de África. “La diversidad que existe en América probablemente sea mucho más grande dentro de siete o diez años”, añadió el científico. Actualmente, se está desarrollando la segunda etapa del Proyecto ZIBRA, que implica monitorear la evolución del dengue, chikungunya y fiebre amarilla, así como también del virus Zika