EL AVIÓN DEL CHAPECONENSE TENÍA EL SEGURO SUSPENDIDO Y NO PODÍA VOLAR A COLOMBIA

El accidente de la aeronave de la compañía LaMia, de bandera boliviana, en el que perdieron la vida 71 personas, sigue planteando interrogantes que hasta ahora nadie ha querido responder con claridad.



Según el informe de CNN, la póliza de seguro de LaMia no estaba vigente por falta de pago al momento del vuelo y no cubría las rutas a Colombia ni a otros países como Perú y Afganistán. El accidente de la aeronave de la compañía LaMia, de bandera boliviana, en el que perdieron la vida 71 personas, entre ellas los integrantes del club de futbol Chapecoense y a varios periodistas de Brasil, no habría tenido vigente la póliza de seguro para el avión, según revelaron documentos citados por CNN. Según el informe de la cadena de noticias, la póliza de seguro no estaba vigente por falta de pago al momento del vuelo y no cubría las rutas a Colombia ni a otros países como Perú, Afganistán, Siria, Irak, Yemen y varias naciones africanas, según expone una carta remitida el 21 de febrero pasado por la compañía de seguros Bisa.

El vuelo accidentado partió del aeropuerto boliviano de Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra, y tenía como destino el aeropuerto de Río Negro, cerca de Medellín, Colombia. Pese a que la compañía estaba suspendida por impago desde inicios de octubre del año pasado, Lamia consiguió autorizaciones para volar a Colombia en al menos 8 ocasiones, añade la investigación. Para Omar Durán, letrado consultado por CNN, "la Dirección General de Aeronáutica Civil, como tal, tiene toda la responsabilidad de hacer esta fiscalización a cualquier aeronave. Y aún más a las aeronaves que son de uso no regular”. La ley aeronáutica boliviana 2902 establece en sus artículos 121 y 123 que la Dirección General de Aeronáutica Civil, en el ejercicio de sus poderes como máxima autoridad aeronáutica, tiene la atribución de fiscalizar estas irregularidades e incluso de suspender las actividades de una compañía que no mantiene su seguro en regla. Por su parte, la autoridad de Aviación Civil colombiana (Aerocivil) también tiene la prerrogativa de controlar que los vuelos que aterrizan y despegan de sus aeropuertos tienen la documentación al día, incluida una póliza de seguro con cobertura en su territorio. No era el caso del avión que transportaba al Chapecoense.

Fuente: CNN